En un análisis de muestras de suelo de doce parques de Dublín, Irlanda, se observó que las entradas a los parques presentaban una mayor contaminación con huevos de nematodos infecciosos que cualquier otro parque analizado. Jason Keegan, del Trinity College de Dublín y sus compañeros presentan estos hallazgos en la revista de acceso abierto PLOS Neglected Tropical Diseases.
Los perros y gatos suelen infectarse con nematodos parásitos del género Toxocara. Los animales infectados pueden liberar los huevos al medio ambiente, y los humanos pueden infectarse tras la ingestión accidental de los huevos. Muchos humanos infectados nunca presentan síntomas, pero algunos pueden presentar síntomas leves o graves, como infección ocular. La infección por Toxocara es una de las infecciones parasitarias más extendidas en el mundo.
Si bien estudios previos han demostrado que los suelos de los parques públicos suelen estar contaminados con huevos de nematodos Toxocara, pocos han explorado si ciertas zonas de los parques están más contaminadas que otras. Para abordar esta cuestión, los investigadores recolectaron y analizaron muestras de suelo de 12 parques en Dublín, centrándose en las entradas, las áreas de juego, los márgenes de los campos deportivos y las zonas de césped más frecuentadas.
El estudio mostró que las entradas del parque estaban más contaminadas con huevos de ascárides que las demás zonas. Las segundas zonas más contaminadas fueron los parques infantiles. Un examen más detallado de los huevos detectados reveló que la mayoría eran potencialmente infecciosos y pertenecían a la especie Toxocara canis, la ascáride común en los perros.
Con base en estos hallazgos, los expertos instan a intensificar las medidas preventivas, enfocadas en animar a los dueños de perros a desechar adecuadamente las heces en las entradas de los parques y áreas de juego. Señalan que el éxito de estas medidas debe monitorearse mediante mediciones regulares de huevos de Toxocara en estos sitios. Diseñaron específicamente el método analítico utilizado para este estudio para que fuera accesible y asequible, de modo que pudiera servir como una estrategia de monitoreo estandarizada, facilitando la comparación entre sitios y a lo largo del tiempo.
Los autores añaden que "las entradas de los parques albergaban la mayor cantidad de huevos de Toxocara, y la mayoría de estos probablemente provenían de perros. Al proporcionar señalización, contenedores y un medio para limpiar los excrementos de los perros en estos lugares, podríamos reducir el nivel de contaminación. Ese es el siguiente paso de la investigación".
En Europa, se estima que el 46 % de los hogares tienen mascotas, lo que equivale a 90 millones de hogares. Sin embargo, las mascotas pueden ser una fuente de infección parasitaria para los humanos con los que conviven. Los perros y gatos pueden estar infectados por diferentes protozoos y helmintos cosmopolitas.
Los parques infantiles son un entorno de ocio donde adultos y niños comparten el ambiente junto a perros de diferentes orígenes, lo que expone estas áreas a bacterias y virus humanos y animales, así como a parásitos intestinales a través de la contaminación del suelo por las heces de mascotas y perros callejeros. Las heces de animales infectados contienen parásitos que pueden contaminar el ambiente, actuando como fuente de infección para las personas que utilizan los parques, especialmente los niños, y otras mascotas.
Estudios recientes realizados en España han puesto de manifiesto esta situación. Uno realizado en parques infantiles de la provincia de Málaga detectó que alrededor del 36,7 % de los parques infantiles eran positivos con uno o más parásitos zoonóticos. Los parásitos más comunes fueron nematodos (60,0 %), seguido de especies de protozoos (33,3 %) y cestodos (6,7 %). En los parques infantiles con parásitos positivos, Toxocara spp. (17,0 ± 3,5 %) y Giardia duodenalis (17,0 ± 3,4 %) fueron los parásitos más predominantes. Además, el 34,1% de los parques infantiles estaban infectados con parásitos múltiples.
En la misma línea, otro estudio reciente analizaba la posible presencia de huevos de Toxocara spp. en muestras de heces y en el suelo de 14 parques públicos de la ciudad de Valencia.
Ninguna de las muestras de heces y el 10,9 % de las muestras de suelo de cinco parques dieron positivo a la presencia de huevos de Toxocara. Las áreas más contaminadas fueron los parques sanitarios caninos (30,8 % de las muestras), seguidas de las áreas de socialización de perros (9,7 %); sin embargo, no se encontraron muestras positivas en los parques infantiles.