AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Nueva evidencia de la plasticidad del circovirus porcino-2: primera infección en perros domésticos

Nueva evidencia de la plasticidad del circovirus porcino-2: primera infección en perros domésticos

La ingestión de carne contaminada representa la ruta de infección más probable para los perros evaluados
circovirus porcino-2 perros
En 38 de 575 muestras de perros se detectó el virus.

El circovirus porcino 2 es un virus sin envoltura, miembro del género Circovirus, familia Circoviridae y se caracteriza por un genoma de ADN circular monocatenario (ssDNA). Similar a otros virus ssDNA, se caracteriza por altas tasas de mutación y recombinación que han resultado en la aparición de variantes, actualmente clasificadas en 9 genotipos.

 

Los genotipos PCV-2a, −2b y −2d se consideran los genotipos principales debido a su distribución persistente y mundial, mientras que los otros seis se informan de manera más esporádica. Además, entre los genotipos principales, se ha descrito un patrón temporal claro. PCV-2a ha sido el genotipo predominante hasta aproximadamente 2003, después de lo cual predominó PCV-2b (primer cambio de genotipo). En la década siguiente, alrededor de 2010, el PCV-2d (segundo cambio de genotipo) se volvió predominante y actualmente representa el genotipo dominante a nivel mundial.

 

PCV-2 surgió como una enfermedad porcina devastadora en los años 90 y se asoció con varios síndromes clínicos, comúnmente llamados enfermedades por circovirus porcino (PCVDs): enfermedad sistémica por PCV-2 (PCV-2-SD), anteriormente conocida como síndrome de emaciación multisistémica posdestete (PMWS) y que comprende lo que inicialmente se describió como neumonía asociada a PCV2 y enteritis asociada a PCV-2, síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (PDNS); y enfermedad reproductiva por PCV-2 (PCV-2-RD). Las PCVDs son ejemplos típicos de enfermedades multifactoriales y la infección por PCV-2 no implica manifestación de la enfermedad, ya que la mayoría de los casos permanecen asintomáticos, es decir, infección subclínica por PCV-2 (PCV-2-SI).

 

Primera infección por circovirus porcino-2 en perros domésticos

 

A pesar de ser una infección predominantemente porcina, el PCV-2 presenta una notable plasticidad en el hospedador. El virus se ha detectado en jabalíes, pecaríes y facóqueros, además de varias especies no suidas. Estas incluyen bovinos, roedores, antílopes y carnívoros como visones o zorros. Sin embargo, cuando se evaluó la circulación del PCV-2 en Italia en un amplio conjunto de muestras caninas.

 

La ausencia de infección por PCV-2 en perros podría explicarse por las barreras de la especie que previenen la infección o, alternativamente, por la ausencia de contacto entre perros domésticos y cerdos o subproductos porcinos infectados con circovirus porcino 2. Dado que los contactos entre perros y cerdos en Italia son extremadamente raros, para profundizar en esta hipótesis, se consideró un escenario alternativo que implica contactos frecuentes entre perros y cerdos o sus subproductos. Por estas razones, un nuevo estudio realizado por científicos de diversos países, incluyó análisis biomoleculares y secuenciación de muestras caninas archivadas, recolectadas en zonas rurales de bajos ingresos de Namibia, donde es común alimentar a los perros con carne y subproductos de cerdo.

 

Se analizaron muestras de sangre archivadas (n = 575) de perros domésticos. Las muestras se recolectaron entre 2020 y 2022 de perros presentados a un hospital veterinario para consulta veterinaria. En 38 de 575 muestras de perros (6,61 %), procedentes de todas las regiones del estudio, excepto la región de Karas, se obtuvo un resultado positivo para PCV-2 mediante qPCR. Se secuenció el genoma completo de 7 cepas, revelando la presencia de los tres genotipos principales de PCV-2 (es decir, PCV-2a, -2b y -2d).

 

Sin asociación entre circovirus porcino y manifestación de la enfermedad

 

En general, 329/575 (57,21 %) de los perros mostraron al menos uno de los siguientes signos clínicos: neurológicos, respiratorios, entéricos o sistémicos (pirexia, pérdida de peso y/o linfadenomegalia). Entre los animales enfermos, veinticinco fueron positivos para circovirus porcino 2, pero “no se detectó asociación entre la infección por PCV-2 y la manifestación de la enfermedad”.

 

No obstante, si se detectó una asociación estadísticamente significativa entre la infección por circovirus porcino 2 y la pérdida de peso y la linfadenomegalia.

 

Ante estos resultados, comentan que, aunque se había reportado previamente la presencia de circovirus porcino 2 en heces de perros, los autores no demostraron que se hubiera producido una infección en el huésped. También se habían demostrado infecciones por PCV-2 en carnívoros y la susceptibilidad de los perros al PCV-3, “pero este es el primer reporte de infección por PCV-2 en perros domésticos de Namibia. La alta frecuencia de detección (>6,6 %) y la distribución del virus en toda Namibia resultaron inesperadas”, indican, y añaden que “se puede afirmar con certeza la susceptibilidad de los perros a la infección por PCV-2”.

 

Asimismo, añaden que la ingestión de carne contaminada representa la ruta de infección más probable para los perros evaluados. “El contacto directo de perro a cerdo es una fuente improbable de infección dadas las altas prácticas de bioseguridad/contención empleadas”.

 

En conclusión, se ha identificado infección por circovirus porcino 2 en perros de Namibia, probablemente debido a la ingestión de carne y subproductos contaminados. Sin embargo, las consecuencias epidemiológicas y clínicas “aún no están claras y se requieren más investigaciones”. No obstante, la alta proporción de perros infectados que presentan signos clínicos genera, indican, preocupación sobre el potencial papel de PCV-2 como un patógeno viral relevante en Namibia. “Se debe desaconsejar el uso de carne cruda para la nutrición canina, considerando los riesgos conocidos para la salud animal y humana a través de la transmisión de enfermedades”, concluyen.

   Descubren el primer circovirus patógeno para humanos
   Exploran en España la distribución mundial y huéspedes del virus del moquillo canino
   Una resina natural puede ser un aliado clave para frenar la transmisión del virus de la PPA
   Los españoles que alimentan a sus mascotas con carne cruda confían menos en sus veterinarios

Archivo