AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un estudio con participación española remarca el papel de los équidos en el ciclo de leishmania en Europa

Un estudio con participación española remarca el papel de los équidos en el ciclo de leishmania en Europa

El estudio constituye la mayor encuesta serológica sobre L. infantum en équidos en todo el mundo
équidos ciclo leishmania
Un total de 133 (9,8 %) de los 1.364 équidos analizados dieron positivo.

La leishmaniosis es una enfermedad de transmisión vectorial desatendida causada por protozoos del género Leishmania y transmitida por flebótomos infectados. A nivel mundial, esta zoonosis es endémica en 99 países con 1.000 millones de personas en riesgo de infección y causa alrededor de 1 millón de casos humanos y 30.000 muertes anuales. En Europa, la leishmaniosis se considera una zoonosis importante, siendo Leishmania infantum la única especie endémica circulante y el perro el principal reservorio natural en el ciclo doméstico.

 

La infección por Leishmania infantum se ha detectado en una amplia gama de especies domésticas y silvestres (p. ej., cánidos, équidos, félidos, lepóridos y mustélidos), lo que evidencia la compleja red de reservorios potenciales que operan en la epidemiología de este parásito. Sin embargo, los estudios que evalúan el papel de las especies domésticas distintas de los perros en la epidemiología de L. infantum en Europa aún son limitados.

 

Los équidos han mantenido estrechas interacciones con los humanos desde su domesticación hace 5.000-6.000 años, lo que ha contribuido a tener un papel relevante en la transmisión de patógenos zoonóticos. En concreto, se ha demostrado que los équidos son reservorios competentes de Leishmania spp., constituyendo una posible fuente de infección para los humanos, como se ha reportado ampliamente en América del Sur y Central. Además, las manadas de équidos se consideran hábitats adecuados para los flebótomos, que contribuyen localmente a una mayor abundancia de flebótomos, y en consecuencia a la circulación de Leishmania spp. en áreas endémicas.

 

Papel potencial de los équidos en el ciclo de leishmania en Europa

 

Clínicamente, la infección por Leishmania spp. en équidos se asocia principalmente a lesiones cutáneas, mientras que la leishmaniosis visceral apenas se ha descrito. En Europa, varios estudios han confirmado la leishmaniosis equina. En este sentido, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha enfatizado recientemente la necesidad de establecer programas de vigilancia específicos para la detección temprana de Leishmania spp. en poblaciones equinas, con el objetivo de reducir la infranotificación de casos de leishmaniosis. A pesar de ello, no existen estudios epidemiológicos que evalúen la exposición de los équidos a L. infantum en muchos países europeos, y la limitada información disponible en otros no está actualizada. En consecuencia, Jesús Barbero-Moyano, David Cano-Terriza, Moisés González e Ignacio García-Bocanegra, de la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades emergentes de la Universidad de Córdoba, Inmaculada Moreno y María A. Risalde, del Instituto de Salud Carlos III, y Eduard José-Cunilleras de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, junto a investigadores internacionales, han realizado un trabajo para evaluar la seroprevalencia de L. infantum en équidos en varios países europeos (Irlanda, Italia, España y Reino Unido) e identificar posibles factores de riesgo asociados con la seropositividad a L. infantum.

 

Se realizó un estudio transversal en diferentes países europeos entre 2011 y 2023. Se recogieron muestras de sangre de 1.005 caballos en España (n = 402; incluidos 201 del sur de España y 201 del noreste de España), el centro-sur de Italia (n = 200), el sureste del Reino Unido (RU) (n = 194) e Irlanda (n = 209).

 

Un total de 133 (9,8 %) de los 1.364 équidos analizados dieron positivo a anticuerpos anti- L. infantum. Por especie, la seropositividad más alta se detectó en burros (27,9 %; 67/240), seguidos de mulas/burdéganos (21,8 %; 26/119) y caballos (4 %, 40/1.005). Así, la variable 'especie' (burros y mulas/burdéganos) se identificó como factor de riesgo asociado con la seropositividad de L. infantum.

 

La mayor encuesta serológica sobre L. infantum en équidos en todo el mundo

 

Por país, se detectó una seropositividad significativamente mayor en équidos de Italia (17,7%; 70/395) en comparación con España (11,2%; 63/561), mientras que no se encontró positividad en animales de Irlanda y el Reino Unido. 

 

Hasta donde saben los autores, el presente estudio constituye la mayor encuesta serológica sobre L. infantum en équidos en todo el mundo. Además, “informamos por primera vez la exposición a L. infantum en mulas/burdéganos en Europa”.

 

La seroprevalencia general obtenida (13,9%; 133/956) indica una circulación moderada de L. infantum en poblaciones equinas del sur de Europa (España e Italia), siendo también el primer estudio epidemiológico que evalúa la exposición a L. infantum en estas especies del Reino Unido e Irlanda. 

 

En resumen, “nuestros hallazgos sugieren el papel potencial de los équidos en el ciclo epidemiológico de L. infantum en el sur de Europa y la necesidad de implementar programas de vigilancia específicos en estas especies”.

   Una nueva especie de mamífero infectada por leishmania ha sido descubierta en zoos de Madrid
   Andalucía financia proyectos de investigación sobre leishmaniosis y virus del Nilo
   Españoles alertan del tratamiento frente a la leishmaniosis que puede inducir pancreatitis en perros
   Avanzan en el conocimiento de la patogenia de la leishmaniasis en los équidos

Archivo