AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Esterilización de perros: ¿sí o no? Resumen de beneficios y perjuicios sobre el comportamiento

Esterilización de perros: ¿sí o no? Resumen de beneficios y perjuicios sobre el comportamiento

Un enfoque alternativo y potencialmente más seguro propuesto puede implicar un procedimiento que preserve las gónadas
Esterilización de perros comportamiento
La castración a menudo se considera una solución a algunos comportamientos no deseados.

Hay millones de perros en todo el mundo. Solo en Europa, se estima que existían 70 millones de perros domésticos en 2023, mientras que Estados Unidos (EE. UU.) lidera el mundo con aproximadamente 90 millones de perros domésticos. Entre las principales razones para adquirir un perro, los estudios señalan sistemáticamente la compañía, ya sea para el dueño o un miembro del hogar, como la más común. Las mascotas brindan beneficios tanto físicos como mentales a sus dueños.

 

A pesar del fuerte vínculo entre los perros y sus dueños, varios factores pueden alterar esta conexión, lo que lleva al abandono. La investigación a lo largo del tiempo ha examinado el papel que juegan las incompatibilidades de comportamiento en los perros en este problema. Varios otros estudios han identificado problemas de comportamiento, como morder, agresión hacia las personas, comportamientos destructivos y ensuciar la casa, como factores clave en el abandono. 

 

La castración a menudo se considera una solución a algunos comportamientos no deseados y un medio para prevenir el abandono, pero también puede exacerbar o introducir nuevos problemas de comportamiento. A pesar de sus posibles desventajas, la castración es una cirugía de rutina común para muchos perros domésticos. En el Reino Unido, la mayoría de los estados de EE. UU. y algunos países europeos, la esterilización se considera parte de la "tenencia responsable" y se lleva a cabo de forma rutinaria. En cambio, algunos países alemanes y escandinavos (como Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) tienen políticas mucho más restrictivas en materia de esterilización. Por ejemplo, en Alemania, la Ley de Bienestar Animal prohíbe la esterilización, excepto por motivos de salud o para controlar las poblaciones. En Noruega, la esterilización es ilegal a menos que sea estrictamente necesaria.

 

Con respecto a los problemas de salud, la investigación en las últimas décadas ha señalado una asociación entre la castración y un mayor riesgo de varias enfermedades, incluidos los efectos adversos reproductivos, urinarios, metabólicos y musculoesqueléticos a largo plazo. Sin embargo, los resultados para muchas de estas afecciones pueden ser inconsistentes. Por ejemplo, una de las razones comunes para defender la castración en las hembras es la disminución del riesgo de desarrollar tumores mamarios. Sin embargo, existe evidencia que vincula la castración con un riesgo reducido de tumores mamarios. En los machos, la castración reduce el riesgo de hiperplasia prostática canina, pero también puede aumentar el riesgo de otras enfermedades prostáticas, como la neoplasia prostática canina. 

 

Beneficios y perjuicios de la esterilización sobre el comportamiento en perros

 

Con respecto a las preocupaciones de comportamiento persiste información contradictoria en la literatura. Así, la información contradictoria sobre las consecuencias de la esterilización, tanto para la salud como para el comportamiento, dificulta la toma de decisiones con seguridad. Estudiar el comportamiento puede ser particularmente complejo debido a los numerosos factores de confusión involucrados. Dada esta complejidad, es fácil ver lo difícil que puede ser correlacionar directamente la esterilización con los cambios de comportamiento observados después del procedimiento.

 

En este sentido, un grupo de investigadores de Portugal ha realizado una revisión que resume las motivaciones, beneficios y perjuicios, con especial énfasis en el aspecto conductual, de la esterilización en perros.

 

Los autores han comenzado explorando el posible impacto de las hormonas sobre la conducta animal. En numerosos estudios se ha informado de un aumento de las reacciones de ansiedad, pánico y miedo como posibles consecuencias de la castración. Los autores destacan las fobias a los sonidos, ya que varios estudios informan de un aumento de esta fobia después de la castración. “Los aumentos observados en el estrés y la ansiedad, descritos predominantemente en machos, así como la agresión (que puede ser impulsada por la ansiedad y el miedo subyacentes), se han discutido en relación con las alteraciones en los niveles de testosterona, oxitocina, dopamina, serotonina, cortisol y progesterona”.

 

Por ejemplo, respecto a la testosterona, indican que está bien documentado en varias especies que la presencia de testosterona reduce el miedo y los comportamientos similares a la ansiedad. 

 

Alternativas a la extirpación gonadal

 

Debido a las continuas incertidumbres que rodean los riesgos y beneficios de la castración en perros, “un enfoque alternativo y potencialmente más seguro puede implicar un procedimiento quirúrgico que preserve las gónadas, manteniendo así sus efectos fisiológicos en la maduración del tejido y la fisiología general”.

 

Los autores describen dos técnicas para la esterilización con conservación de las gónadas en perros: ovariohisterectomía y vasectomía. Este enfoque preserva los niveles normales de hormonas sexuales, lo que significa que es poco probable que disminuyan los comportamientos asociados con el dimorfismo sexual, como el deambular, el marcaje urinario, la monta y la agresión entre machos. Por lo tanto, este método no es adecuado si el objetivo es reducir dichos comportamientos. Sin embargo, “puede estar indicado para prevenir la reproducción o controlar las poblaciones”. 

 

Otra alternativa a la castración quirúrgica mencionada es el uso de métodos no quirúrgicos, como los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) administrados a través de implantes de liberación lenta, como Suprelorin, de Virbac. Si bien se han observado algunos efectos secundarios en perras, “se considera un fármaco seguro y eficaz para inducir infertilidad temporal en perros machos, gatos machos, hurones machos y perras prepúberes”, explican los autores. 

 

Cabe destacar que permite la observación segura y reversible de los efectos de la supresión de hormonas gonadales en animales, especialmente cuando el objetivo de la esterilización es alterar el comportamiento natural. “Este enfoque puede ser adecuado para la modificación del comportamiento y el control reproductivo, aunque en este último caso, las alternativas permanentes pueden ser más apropiadas”.

 

En consecuencia, matizan que el desarrollo de directrices basadas en la evidencia para el momento óptimo de la esterilización canina con el fin de mitigar problemas significativos de salud y comportamiento es crucial. “La evidencia existente indica que la gonadectomía induce alteraciones hormonales que parecen contribuir a diversos efectos adversos tanto en la salud como en el comportamiento canino”. 

 

Así, las implicaciones fisiológicas de la esterilización justifican una mayor investigación, no solo a nivel de hormonas y neurotransmisores individuales, sino también en términos de las interacciones dinámicas más amplias entre ellos. “Las complejidades introducidas por los factores genéticos específicos de la raza y las influencias ambientales dificultan la evaluación precisa del impacto total de la esterilización en los resultados conductuales”. Mientras tanto, consideran que se deben explorar enfoques alternativos, como la esterilización con conservación de gónadas, como posibles estrategias para mantener el equilibrio hormonal.

   Los implantes de deslorelina son “una buena opción” en los casos de marcaje canino
   Expertos analizan los efectos perniciosos de la “castración indiscriminada” y proponen nuevas soluciones
   Guías para la toma de decisiones sobre la esterilización en distintas razas de perros
   Los posibles riesgos a largo plazo tras la esterilización pueden "ya no ser aceptables para los propietarios"

Archivo