Un nuevo estudio, dirigido por la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece nuevas esperanzas para el tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC) canina. La investigación destaca los posibles beneficios del paricalcitol, un análogo de la vitamina D de segunda generación, para abordar el hiperparatiroidismo renal secundario (RHPT, por sus siglas en inglés) y la proteinuria, dos complicaciones críticas de la ERC.
La enfermedad renal crónica es una afección progresiva en la que los riñones del perro pierden gradualmente su capacidad para funcionar correctamente. Si bien afecta principalmente a perros mayores, los perros más jóvenes también pueden desarrollar la enfermedad. Una de las principales complicaciones de la ERC es el RHPT, un trastorno que se produce cuando los riñones no regulan minerales esenciales como el calcio y el fósforo, lo que provoca niveles elevados de hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés). Este desequilibrio puede causar daños en los huesos y otros órganos.
El estudio investigó si el paricalcitol podría atenuar eficazmente la RHPT y mitigar otros efectos nocivos asociados con la ERC.
El ensayo clínico cruzado, aleatorizado y controlado involucró a 13 perros diagnosticados con enfermedad renal crónica (estadios 2-4) según las directrices de la Sociedad Internacional de Interés Renal (IRIS). Durante dos periodos de estudio de 12 semanas, se administró a los perros paricalcitol o un placebo, con un periodo de reposo farmacológico de dos semanas entre ambos. A lo largo del estudio, los investigadores monitorizaron estrechamente la función renal, los niveles hormonales y las concentraciones de calcio y fosfato.
En primer lugar, los investigadores reflejan en el estudio la reducción de la hormona paratiroidea (PTH): "un régimen de 12 semanas de paricalcitol condujo a una disminución significativa en las concentraciones de PTH, lo que marca una mejora en el manejo del equilibrio mineral en perros con ERC", explican.
También destacan la estabilización de la proteinuria. "Aunque la proteinuria empeoró en los perros que recibieron placebo, se mantuvo estable en aquellos tratados con paricalcitol, lo que sugiere posibles efectos renoprotectores", indican.
Respecto a los efectos secundarios, observaron hipercalcemia leve en aproximadamente la mitad de los perros tratados. Sin embargo, los ajustes de dosis mitigaron este efecto, lo que permitió continuar el tratamiento sin interrumpir el estudio.
Por otro lado, hubo un aumento inesperado de FGF-23. "Se detectó un aumento notable en los niveles del factor de crecimiento de fibroblastos-23 (FGF-23), lo que plantea interrogantes sobre el impacto a largo plazo del paricalcitol y la necesidad de más investigaciones", apuntan.
Estos hallazgos sugieren que el paricalcitol podría desempeñar un papel fundamental en el manejo de la ERC al reducir la RHPT y potencialmente ralentizar la progresión de la enfermedad. Sin embargo, dado el riesgo asociado de hipercalcemia, los autores subrayan que "los veterinarios deben monitorizar cuidadosamente el calcio y ajustar las dosis según corresponda".
"Nuestros hallazgos abren la puerta a nuevos enfoques terapéuticos en el manejo de la enfermedad renal crónica canina. Si bien el paricalcitol se muestra prometedor para reducir los niveles de PTH y estabilizar la proteinuria, requiere un seguimiento cuidadoso para evitar efectos adversos como la hipercalcemia", afirman los expertos.
Aunque este estudio proporciona datos alentadores, inciden en que "se necesitan más investigaciones a largo plazo para evaluar los efectos a largo plazo del paricalcitol en la progresión de la ERC, las tasas de supervivencia y los posibles riesgos asociados con el aumento de los niveles de FGF-23".