El cambio climático se perfila como uno de los grandes desafíos de estos tiempos, y su impacto en la ganadería genera un debate intenso. Mientras algunos señalan a este sector como uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, la realidad es mucho más compleja y merece un análisis más justo basado en datos científicos.
Para profundizar en esta cuestión, hemos tenido el placer de hablar con Juan Pascual, licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y executive MBA por el Instituto de Empresa, en el último podcast de Diario Veterinario, quien nos ha dado una visión rigurosa sobre el papel de la ganadería en el contexto medioambiental, y con el que hemos podido profundizar acerca de su evolución a lo largo de la historia.
El veterinario ha explicado que “la ganadería, en términos globales, es responsable del 12 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto directas como indirectas”, resaltando que, a pesar de ser una cifra importante, debemos valorar que la tecnología empleada en España y en países de la Unión Europea hace bajar este dato hasta el 7 %.
Por el contrario, las consecuencias del cambio climático en la ganadería son más evidentes. “Las altas temperaturas están favoreciendo la aparición de vectores como mosquitos o garrapatas, que traen enfermedades como la lengua azul o la enfermedad hemorrágica”, lo que añade un reto aún más complicado a este sector, añadido a su ya conocida estigmatización. “Esto hace que menos gente quiera trabajar en él y que tenga una percepción social negativa”.
Sobre cómo adaptar la ganadería a las nuevas sensibilidades actuales sobre sostenibilidad y bienestar animal, Juan Pascual valora el esfuerzo que este sector está llevando a cabo: “es frecuente encontrar techos solares en naves donde se crían cerdos. Muchas granjas están empezando a utilizar energías renovables, contando con bonus o incentivos en función a los objetivos de reducción de la huella de carbono”.
También ha querido mostrarse como ejemplo, contándonos algunos casos que él mismo vivió en sus inicios en esta profesión: “de joven, cuando iba a vacunar, había cochiqueras en los sótanos de las casas. Cerdos en sótanos sin luz, algo que hoy sería impensable, estaría prohibido y sería contrario al ambiente de bienestar”.
Uno de los aspectos menos conocidos de la ganadería es su papel clave en el reciclaje de residuos vegetales. El experto recuerda que “la ganadería es una fuente enorme de reciclaje. Según la FAO, el 86 % de lo que consume el ganado son pastos que no se pueden cultivar, o restos vegetales que no podemos comer los humanos”.
Además, el estiércol de los animales es clave para la producción de fertilizantes orgánicos, reduciendo la necesidad de elaborar alternativas químicas que conllevarían un negativo impacto medioambiental: “el 50 % del abono destinado a cosechar por la agricultura viene del estiércol de los animales. Esa tendencia de rechazar los productos animales por una cuestión ecológica, desde luego es síntoma de desinformación profunda”.
El debate sobre la eliminación de la ganadería, propiciado en parte por la creciente tendencia de consumir dietas vegetales o veganas, abre un amplio e interesante abanico de cuestiones éticas, medioambientales y sanitarias. “Aunque muchas veces los vegetales que comamos contengan minerales como el hierro, lo cierto es que están en una forma química que hace que no los absorbamos. Entran tal cual salen”.
Numerosos estudios médicos desaconsejan dietas sin productos de origen animal, sobre todo en mujeres embarazadas, lactantes y adolescentes, debido a su riesgo de deficiencias de carácter nutricional. “Además de los aspectos morales como la muerte animal, ser omnívoro tiene más beneficios sociales, ideológicos y de salud que seguir dietas puramente vegetales”.
Juan Pascual también entra a valorar el devenir de aquellos animales que ya residen en granjas, y la importancia de la ganadería en el control de plagas.
En cuanto al futuro de este sector, Pascual se muestra optimista: “lo más importante, tanto para reducir las emisiones como para dar de comer a toda la población, es la eficacia productiva, y esta se consigue eliminando enfermedades. Es importante evitar el desperdicio, que se aproveche todo, y producir mejor”, destacando el papel crucial de los veterinarios: “la profesión veterinaria tiene un rol claro y de primer orden. Es importante que nos formemos para transmitir esta información, tenemos muchas más historias positivas que negativas, y ahora tenemos que estar orgulloso de ello. Tomar conciencia y tener mucha paciencia.”
Puede escuchar el podcast en Spotify, Apple, iVoox y SoundCloud.