AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El “One Health” resuelve un extraño caso de un brote de una enfermedad neurológica en una familia

El “One Health” resuelve un extraño caso de un brote de una enfermedad neurológica en una familia

Un estudio documenta la infección con múltiples patógenos ocultos en miembros de la familia y sus mascotas
One Health brote enfermedad infecciosa familia
Los resultados de esta investigación enfatizan aún más las implicaciones de Una Salud.

One Health enfatiza un enfoque colaborativo para la resolución de problemas que implica la consideración de la salud animal, la salud humana y los factores ambientales que impactan la salud de todos los organismos vivos. En el contexto de la epidemiología de las enfermedades infecciosas, un enfoque de One Health fue de importancia crítica durante la pandemia de SARS CoV2. Durante y después de la pandemia, las muchas interfaces entre animales y humanos se convirtieron en áreas rigurosas de estudios epidemiológicos, clínicos y de laboratorio, mientras que al mismo tiempo la propagación ambiental del virus de humanos a animales, como gatos, ciervos y ratas, fueron resultados imprevistos de esta pandemia "humana". 

 

Las enfermedades epidémicas o pandémicas agudas claramente se prestan a un enfoque de resolución de problemas de One Health. No obstante, la utilización de un enfoque de One Health para el estudio de infecciones más crónicas e insidiosas también puede generar información que no se lograría centrándose en la enfermedad en una sola especie de mamífero. Lamentablemente, las infraestructuras que apoyan un enfoque de Una Salud para el estudio de brotes de enfermedades crónicas siguen siendo limitadas o inexistentes.

 

Las modalidades de aislamiento, amplificación de ácidos nucleicos y detección de antígenos proporcionan evidencia diagnóstica directa para apoyar la infección con uno o más patógenos. Sin embargo, estos enfoques a menudo han demostrado ser de sensibilidad insuficiente en el caso de infección crónica con patógenos furtivos, un grupo de organismos que son altamente hábiles para evadir el sistema inmunológico, sobrevivir al tratamiento a pesar de los antibióticos y producir una infección prolongada. Babesia, Bartonella y Borrelia spp. son patógenos furtivos que se transmiten principalmente por vectores y pueden infectar una amplia gama de especies de mamíferos. Aunque los miembros de estos tres géneros con mayor frecuencia han coevolucionado con un vector específico que transmite el organismo a un huésped reservorio específico, la infección incidental u oportunista puede ocurrir en todas las especies de mamíferos

 

“One Health” resuelve un caso de un brote de una enfermedad infecciosa en una familia

 

Con la mayor sensibilidad de las nuevas modalidades de pruebas diagnósticas, las infecciones incidentales y las coinfecciones con patógenos ocultos se detectan con más frecuencia de lo que se creía anteriormente. Un estudio presentado en EE UU documenta la infección con múltiples patógenos ocultos en miembros de la familia y sus mascotas, lo que refuerza el valor de un enfoque de Una Salud para las investigaciones de brotes de enfermedades infecciosas. 

 

Esta investigación se inició después de que la madre enviara un correo electrónico al autor correspondiente en diciembre de 2021 con respecto a la enfermedad de su hijo. Su correo electrónico comenzaba con las siguientes frases: “Le escribo hoy con lo que puede considerarse una posibilidad remota. He leído algunos de sus artículos y, como madre desesperada, me siento obligada a comunicarme con usted. Tengo un hijo de 10 años que enfermó gravemente en mayo de 2021. En el transcurso de aproximadamente una semana desarrolló un trastorno obsesivo-compulsivo extremadamente grave, ataques de ira que dejaban agujeros en la pared, pupilas constantemente dilatadas, ansiedad severa por separación, sensaciones de ardor en los pies, dolores punzantes, erupciones aleatorias, dolor detrás de los ojos, temblaba las manos, daba vueltas en círculos, tics motores y vocales, alucinaciones, y la lista continúa”. 

 

Presencia de pulgas en el hogar

 

En agosto de 2022, los cinco miembros de la familia (padre, madre, dos hijas y un hijo), se inscribieron en un estudio de investigación titulado: Detección de especies de Bartonella en la sangre de personas sanas y enfermas. Se utilizaron métodos serológicos para analizar a todos los miembros de la familia, sus dos perros (Perro 1 y Perro 2) y el conejo mascota. Las pulgas extraídas de las mascotas de la familia (perros y conejo) también se analizaron.

 

La familia, incluidos los perros, había viajado mucho por todo Estados Unidos y se documentó que las garrapatas se pegaban a los perros todos los años. Todos los miembros de la familia habían sufrido numerosas picaduras de mosquitos y flebótomos en una segunda casa en Carolina del Sur. Entre 2018 y 2020, la familia visitó las selvas tropicales del Amazonas en Perú, Bahamas, Canadá y México. En el contexto de la exposición a animales, todos los miembros de la familia informaron haber sufrido picaduras o arañazos de gatos domésticos, perros, conejos, pájaros (aves de corral) y mordeduras de roedores domésticos. 

 

Después de que el hijo desarrollara problemas psicológicos en mayo de 2021, los padres decidieron adoptar cachorros como medida terapéutica asistida por animales para su hijo. En este punto, los autores comentan que “como sucede en muchas situaciones de acogida, tanto los adoptados como las mascotas de la familia sufrieron infestaciones de pulgas y garrapatas, diversas afecciones dermatológicas, incluida la sarna sarcóptica, y parasitismo intestinal con anquilostomas, lombrices intestinales y tenias, así como giardiasis y enteritis por parvovirus”. 

 

En este caso, una infestación grave de pulgas persistió desde julio hasta septiembre de 2022, a pesar de los intentos de intervenciones en el hogar y la aplicación de productos preventivos para las mascotas.

 

Se determinó que las pulgas de los perros, conejos y el hogar eran Ctenocephalides felis (la pulga del gato), mientras que todas las pulgas del cachorro adoptivo eran Ctenocephalides canis (la pulga del perro). El ADN de Bartonella henselae se amplificó de una C. felis recolectada de un conejo, mientras que todas las demás pulgas fueron negativas a la qPCR de Bartonella spp. Todas las C. felis estaban infectadas con Rickettsia asembonensis y se asignaron al clado 4 previamente definido.

 

Perro fallecido infectado por Bartonella

 

En agosto de 2022, al perro basset hound más joven (perro 1) se le diagnosticó clínicamente una gran masa intraabdominal.  Durante la cirugía se recogieron sangre, suero y tejidos congelados y fijados con formalina (piel normal, masa esplénica, bazo lesionado). “El perro fue serorreactivo a B. henselae (1:128) Bartonella koehlerae (1:64), pero no a B. vinsonii subsp. Berkhoffii”, indicaron los autores.

 

Ante el diagnóstico del perro, se realizó un análisis, y los resultados de la serología para Bartonella spp. revelaron que la madre y el hijo no fueron serorreactivos a ninguno de los cinco antígenos de Bartonella spp. analizados. El padre y ambas hijas fueron serorreactivos a B. henselae en títulos mayores o iguales a 1:128. El padre y una hija también fueron serorreactivos a B. quintana en títulos de 1:128.

 

Antes de las pruebas de agosto de 2022, más de un médico había diagnosticado al hijo con un trastorno neuropsiquiátrico autoinmune pediátrico asociado con infecciones estreptocócicas (PANDAS), síndrome neuropsiquiátrico de inicio agudo pediátrico (PANS) y encefalopatía autoinmune. Había sido tratado con una variedad de medicamentos, incluidos amoxicilina, azitromicina, doxiciclina, atovacuona y valaciclovir, pero aun así seguía bastante enfermo.

 

No obstante, los hallazgos definitivos fueron que todos los miembros de la familia y un perro estaban infectados con B. divergens, ambos padres estaban infectados con B. microti, y todos los miembros de la familia, ambos perros, y un conejo mascota estaban infectados con Bartonella (B. quintana y/o B. henselae , o una especie indeterminada). 

 

Coinfección de toda la familia por distintos patógenos 

 

Los autores se preguntaron cuándo y cómo ocurren las coinfecciones con Babesia y Bartonella spp., y lamentan que sigue siendo poco claro desde el punto de vista clínico y epidemiológico. “Adquirir coinfecciones con estos géneros de un vector específico parece menos probable que adquirir infecciones individuales en diferentes puntos temporales de diferentes vectores, de mordeduras o arañazos de animales, o por otros modos de transmisión”. 

 

Por ejemplo, “el niño probablemente adquirió B. henselae de un arañazo de gato salvaje a los dos años de edad, seguido de la transmisión por garrapatas de B. divergensB. odocoilei a los 4 años de edad, lo que resultó en la documentación microbiológica de coinfección con tres organismos patógenos a los 8 años de edad”.

 

El enfoque de investigación One Health utilizado en este estudio “documentó patógenos bacterianos y protozoarios transmitidos por vectores similares entre miembros de la familia humana y canina que se asociaron temporalmente con infestaciones de pulgas, exposiciones a garrapatas vectores y exposición a perros rescatados”. Por ello, remarcan que “nuestros hallazgos destacan tres consideraciones importantes en el contexto de las investigaciones de brotes de enfermedades: el aumento del movimiento rápido de animales, personas y vectores en todo el mundo, la necesidad de ensayos de detección de diagnóstico directo más sensibles y la importancia de educar a los médicos humanos y veterinarios para que tengan una mentalidad global de One Health, particularmente cuando investigan síntomas variados o no específicos entre miembros de la familia”.

 

Apoyo de los enfoques de investigación de One Health

 

Así, recalcan que “los resultados de esta investigación enfatizan aún más las implicaciones de Una Salud al evaluar críticamente los contactos con animales de diversas ubicaciones geográficas, las exposiciones a vectores y los antecedentes de viajes tanto de mascotas como de personas”. 

 

“Lo que es increíble fue cómo esta familia demostró claramente por qué es necesario un enfoque de One Heath para las enfermedades físicas y neuropsiquiátricas”, afirman. “Una familia es un sistema complejo que incluye a todos los miembros vivos, es decir, humanos, perros, gatos, conejos y cualquier otra criatura que comparta el mismo entorno”.

 

Ante los hallazgos obtenidos, concluyen que “se refuerza la importancia de obtener un historial médico cronológico y completo, que incluya la exposición a animales y artrópodos, y el historial de viajes tanto de las personas como de sus mascotas”. Un enfoque de investigación de brotes de One Health “debería garantizar una comprensión más integral de los riesgos de transmisión de enfermedades entre animales y pacientes humanos, por lo que los resultados de la investigación podrían contribuir potencialmente a mejorar los resultados de los pacientes o las estrategias de prevención”. Para lograr este objetivo, indican que se necesitan infraestructuras diseñadas estratégicamente y apoyo financiero de los enfoques de investigación de One Health.

   Un estudio revela la escasa integración de los tres pilares del enfoque One Health en investigaciones sobre riesgos zoonóticos
   Reconocen la labor de la veterinaria Maite Martín en la promoción del concepto One Health
   Consideran a S. pseudintermedius “una preocupación importante en base al concepto One Health”
   Demandan un enfoque “One Health” en el avance frente al sarcomas de células dendríticas y histiocíticas

Archivo