Culex theileri es un mosquito de aguas inundables distribuido en el sur, este y norte de África, así como en las regiones paleárticas, de Oriente Medio y del este. Es una especie policíclica que se puede encontrar en un amplio rango de elevaciones. Las larvas aparecen en primavera en lugares con agua estancada y generalmente se reproducen en agua dulce o ligeramente salina. Se han detectado varios patógenos de importancia médica y veterinaria en mosquitos Cx. theileri, incluidos el virus Sindbis, el virus del Nilo Occidental (VNO), el virus de la fiebre del Valle del Rift, Dirofilaria immitis y Plasmodium spp..
La competencia vectorial de Cx. theileri para el linaje 2 del VNO (VNO-2) recolectado cerca de Johannesburgo se demostró al alimentarse de polluelos virémicos, lo que lo sugiere como un vector potencial del VNO en Sudáfrica. Sin embargo, a día de hoy, no hay otra información disponible sobre otras poblaciones de Cx. theileri en Europa ni en ningún otro continente.
El VNO tiene una amplia distribución geográfica y hoy en día se encuentra comúnmente en África, Europa, Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental. El VNO se transmite principalmente entre mosquitos del género Culex, que actúan como vectores, y aves como principales huéspedes reservorios. Los seres humanos y los équidos se consideran huéspedes terminales, lo que significa que en los individuos infectados el virus no puede alcanzar suficiente viremia para propagarse a los mosquitos. Afortunadamente, la mayoría de las infecciones por VNO en humanos son asintomáticas, aunque en individuos ancianos o inmunocomprometidos, así como en algunos caballos, los trastornos neurológicos también pueden provocar encefalitis, meningitis o incluso la muerte.
Aunque se ha demostrado la competencia vectorial de Cx. theileri en mosquitos sudafricanos, no se asume generalmente que desempeñe un papel importante en la transmisión del VNO en el campo debido a sus características ecológicas.
Se han identificado varios linajes del VNO en Europa; los linajes primarios que infectan a los humanos son el 1 y el 2. La cocirculación del linaje 1 del VNO (VNO-1) y el 2 (VNO-2), la reciente expansión del VNO a regiones más septentrionales de Europa fuera de sus regiones endémicas y la recurrencia anual de brotes hacen del VNO una preocupación de salud pública en Europa. Se han producido al menos 13 introducciones del VNO-1 y el VNO-2 en Europa, en comparación con solo una introducción del VNO-1 en América del Norte, lo que provocó la propagación del virus a un nuevo continente.
En España, el VNO se detectó por primera vez en humanos en 2004, en aves en 2007, en mosquitos en 2006 y, de nuevo, tanto en humanos (dos casos) como en caballos (36 rebaños afectados) en 2010. Desde entonces, el VNO-1 se ha considerado endémico en la región suroeste. En 2017, el VNO-2 se detectó por primera vez en Cataluña (noreste de España) en un azor y ha podido persistir en esta región.
La situación actual de cambio climático puede alterar tanto la dinámica temporal de circulación del VNO como la abundancia y distribución de sus vectores. Una temperatura primaveral más alta se ha relacionado con una detección más temprana del VNO, así como con un inicio más temprano de la temporada de Culex pipiens.
Un estudio reciente realizado por los investigadores Albert Burgas-Pau, Jaume Gardela, Carles Aranda, Marta Verdún, Raquel Rivas, Núria Pujol y Núria Busquets, del IRTA-CReSA, y Jordi Figuerola, de la Estación Biológica Doñana, fue evaluar la competencia vectorial de una población europea de Cx. theileri recolectada en campo para la circulación de VNO-1 y VNO-2, simulando las condiciones de verano en Sevilla, para estimar mejor su papel potencial en la transmisión del virus.
Se obtuvo una población de Culex theileri mediante la cría de larvas recolectadas en Puebla del Río y Coria del Río (provincia de Sevilla) en junio de 2022. La colonia se formó a partir de larvas recolectadas en el campo. Cuando las larvas emergieron como individuos adultos, se caracterizaron morfológicamente todas las que tuvieron descendencia tras la alimentación con sangre. Para evaluar la competencia vectorial para la transmisión del VNO, hembras de Cx. theileri de 10 a 12 días de edad fueron alimentadas con sangre dopada con los linajes 1 y 2 del VNO. Las hembras fueron sacrificadas a los 14 y 21 días postexposición, y se les extrajo la cabeza, el cuerpo y la saliva para evaluar las tasas de infección, diseminación y transmisión, así como la eficiencia de la transmisión.
Los autores confirmaron experimentalmente que una población de Culex theileri es un vector altamente competente para el VNO (linajes 1 y 2). El virus infectó y se diseminó con éxito en mosquitos Cx. theileri, y el virus infeccioso aislado de su saliva indicó su potencial para transmitir el virus. La eficiencia de transmisión fue del 50 % para el linaje 1 (tanto a los 14 como a los 21 después de la exposición), mientras que fue del 24 % y del 37,5 % para el linaje 2, respectivamente. El efecto de la barrera de infección del intestino medio fue prácticamente nulo para el linaje 1 y moderado para el linaje 2.
“Hasta donde sabemos, presentamos las primeras estimaciones de la competencia del vector VNO en poblaciones europeas capturadas en el campo de Cx. theileri”, indican. Según los resultados, Cx. theileri mostró una alta competencia vectorial potencial para ambos linajes en los dos puntos temporales evaluados (14 y 21 días). Este resultado, proponen, puede explicarse por el impacto mínimo o incluso insignificante de las diferentes barreras que el virus debe superar para infectar diferentes tejidos del mosquito.
Así, considerando toda la evidencia discutida, “Cx. theileri muestra una competencia vectorial general para el VNO que es comparable a, y en algunos casos excede, la de otras especies de Culex (consideradas los principales vectores del VNO en Europa)”. Sin embargo, consideran que es importante enfatizar que la competencia vectorial no es suficiente para definir el papel de una especie de mosquito como vector.
Por lo tanto, concluyen que “el presente estudio confirma por primera vez que una población europea de Cx. theileri capturada en campo es altamente competente para transmitir el VNO-1 y el VNO-2 en condiciones de laboratorio, a pesar de que no existe evidencia de su participación en la circulación actual del virus en Europa”. El conocimiento sobre la competencia de esta especie de mosquito puede contribuir, indican, a su uso en el desarrollo de modelos de transmisión para medidas preventivas del VNO. No obstante, matizan que “se requieren más investigaciones para dilucidar el posible papel de Cx. theileri en la circulación y transmisión del VNO en el contexto del cambio climático y el uso del paisaje”, y la densidad vectorial y los patrones de alimentación de los mosquitos Cx. theileri deben considerarse al estimar su capacidad vectorial para el VNO en el campo.