La anestesia veterinaria es una disciplina exigente que requiere un amplio conocimiento teórico y la capacidad de tomar decisiones críticas en tiempo real en situaciones complejas y de alta presión. Los enfoques educativos tradicionales, como las conferencias y los debates basados en casos, a menudo se centran en el conocimiento básico, pero pueden no ser suficientes para preparar a los estudiantes para la rapidez de pensamiento y la adaptabilidad esenciales para la práctica de la anestesia. La brecha entre la comprensión teórica y la aplicación clínica práctica requiere herramientas educativas innovadoras que simulen la complejidad clínica del mundo real.
En los últimos años, el aprendizaje basado en simulación ha surgido como una poderosa estrategia para desarrollar habilidades prácticas en condiciones controladas y realistas. Las tecnologías de simulación permiten a los estudiantes aprender haciendo, brindando oportunidades para tomar decisiones, experimentar consecuencias y participar en un aprendizaje reflexivo sin el riesgo asociado con la práctica clínica en vivo. Este enfoque ha demostrado ser particularmente útil en campos como la anestesia, donde los estudiantes deben dominar protocolos, evaluar riesgos y responder a complicaciones con precisión y confianza. El aprendizaje basado en simulación capacita eficazmente a los estudiantes de veterinaria en varios campos más allá de la anestesia. Los estudios han demostrado que el aprendizaje basado en simulación puede mejorar la retención de conocimientos, el pensamiento crítico y las habilidades de toma de decisiones al ofrecer una experiencia de aprendizaje inmersiva y activa.
Paralelamente a estos avances, las plataformas de aprendizaje gamificado han ganado terreno para aumentar la participación y la motivación de los estudiantes. La gamificación, que incorpora elementos de juego como recompensas, retroalimentación y narrativas interactivas, transforma el contenido educativo tradicional en una experiencia de aprendizaje activo. Estos enfoques son muy adecuados para la formación en anestesia, donde hay mucho en juego y la necesidad de respuestas rápidas y precisas es primordial.
Twine, una herramienta de código abierto para crear narrativas interactivas y ramificadas, ha surgido como una plataforma educativa prometedora para diseñar experiencias de aprendizaje inmersivas basadas en decisiones. Inicialmente desarrollado para contar historias, Twine se ha adaptado con éxito para su uso académico en medicina, particularmente en simulaciones de pacientes virtuales (VP). Al crear un entorno de aprendizaje estructurado e impulsado por la narrativa, Twine permite a los estudiantes navegar por casos clínicos realistas, tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas y observar los resultados de sus decisiones.
Aunque las simulaciones gamificadas se utilizan cada vez más en la educación médica, su adopción en la formación veterinaria, en particular en anestesia, sigue siendo limitada. Un estudio, realizado por José Ignacio Redondo y Eva Zoe Hernández-Magaña de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal-Herrera; Ariel Cañón Pérez del Hospital Vall d'Hebron; Álvaro Jesús Gutiérrez Bautista de la Escuela Real (Dick) de Estudios Veterinarios de la Universidad de Edimburgo; y los veterinarios Reyes Martí-Scharfhausen, Agustín Martínez-Albiñana y Jaime Viscasillas, ha evaluado la aceptación y el valor educativo percibido de un módulo interactivo basado en Twine como herramienta de enseñanza en anestesia veterinaria.
El estudio explora el potencial del módulo para mejorar el aprendizaje experiencial, el pensamiento crítico y las habilidades de toma de decisiones clínicas mediante la evaluación de la participación y las percepciones de los estudiantes de veterinaria. La hipótesis es que los estudiantes recibirán bien el módulo basado en Twine y proporcionará una herramienta complementaria eficaz a los métodos educativos tradicionales, fomentando un aprendizaje más profundo y el desarrollo de habilidades prácticas en la formación clínica.
Se desarrollaron cinco casos clínicos interactivos utilizando Twine, simulando escenarios realistas de anestesia con puntos de decisión y elementos gamificados, como sistemas de puntuación y gestión de recursos. Estos módulos fueron accesibles en varios dispositivos a través de la web. Después de un taller para estudiantes de segundo a cuarto año del Grado en Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera CEU, una encuesta anónima evaluó la efectividad del módulo.
Los datos cuantitativos se analizaron descriptivamente, mientras que la retroalimentación cualitativa se procesó a través de un análisis temático híbrido IA-humano. De los 849 estudiantes invitados, 367 respondieron (tasa de respuesta del 42 %). La retroalimentación fue muy positiva; el 90,8 % lo encontró efectivo para la capacitación y el 97 % estuvo de acuerdo en que mejoró el conocimiento. El 94,6 % de los estudiantes calificó la facilidad de uso como “fácil” o “muy fácil”. En cuanto a la satisfacción general, el 96,7 % de los estudiantes describió el taller como “bueno” o “excelente”. Algunos participantes sugirieron mejoras en la compatibilidad con dispositivos móviles y la necesidad de recursos adicionales para comprender mejor los conceptos.
Por ejemplo, encontraron problemas técnicos, como imágenes superpuestas con el texto, lo que afectaba la legibilidad. Además, hubo solicitudes de recursos complementarios, incluidos resúmenes de casos completados y explicaciones más detalladas de conceptos específicos de anestesia. Algunos estudiantes sugirieron optimizar Twine para una mejor compatibilidad con dispositivos móviles a fin de mejorar la accesibilidad de los teléfonos inteligentes.
Analizando los datos del trabajo, los autores confirmaron que el formato interactivo de Twine fomenta el aprendizaje experiencial al tiempo que reduce la dependencia de animales vivos, en consonancia con los estándares éticos modernos. Su accesibilidad a través de la web y navegadores con traducción habilitada mejora su alcance.
La plataforma también respaldó, celebran, el aprendizaje autónomo, lo que permite a los estudiantes desenvolverse en situaciones clínicas y tomar decisiones educativas de forma independiente. Esta característica de aprendizaje autodirigido “es particularmente relevante en los campos clínicos, donde el desarrollo profesional continuo es crucial”.
En resumen, Twine demuestra un potencial significativo como herramienta educativa flexible, accesible y humana que satisface las necesidades cambiantes de la educación veterinaria. Su facilidad de uso, su carácter inclusivo y su alineamiento con las prácticas de capacitación ética “lo convierten en una solución atractiva para el aprendizaje experiencial en anestesia veterinaria”. Abordar los desafíos técnicos e incorporar recursos complementarios, según los autores, podría mejorar el impacto educativo de Twine. Asimismo, instan a que las investigaciones futuras pueden explorar las aplicaciones más amplias de Twine en otras especializaciones clínicas y evaluar su papel en el apoyo al aprendizaje autodirigido mejorado por la tecnología en la educación veterinaria y médica.