AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
La IA en Veterinaria prevé "un cambio en los métodos de aprendizaje y nuevos compuestos químicos o fármacos"

La IA en Veterinaria prevé "un cambio en los métodos de aprendizaje y nuevos compuestos químicos o fármacos"

​El director de la FMVZ recalcó la importancia académica y científica de hablar de estos temas e invitó a colegas veterinarios, docentes y estudiantes a introducirse en el manejo de estas nuevas tecnologías, incitando su uso correcto al servicio de la profesión
Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar
Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, director de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El implacable avance de la inteligencia artificial ha generado tanto aceptación como incertidumbre no solo en la sociedad civil y las diferentes disciplinas científicas, sino también en el ámbito académico, por ello Carlos Gutiérrez Aguilar, quien recientemente fue nombrado director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), impartió la conferencia “Herramientas de la inteligencia artificial para el estudio, aprendizaje e investigación", donde expuso las plataformas idóneas para realizar “búsquedas semánticas” mediante preguntas directas en vez de los buscadores convencionales que utilizan “palabras clave” y poseen un menor control de calidad en cuanto a resultados. 


Además, mostró los avances en la creación de GPT's desarrollados por la UNAM "cuya finalidad es auxiliar en la edición de textos académicos que permiten conservar la intención del autor". De igual forma, habló acerca de un simulador de casos clínicos veterinarios que "permite a los docentes practicar con sus alumnos conocimientos básicos de las materias impartidas en el plan de estudios de la Facultad", proyecto que contó con la participación de sus compañeros médicos veterinarios zootecnistas del Departamento de Reproducción: Lucía E. Rangel, Luis A. Zarco y Arantzatzu L. Lassala. Con estos ejemplos, resaltó que "estas plataformas universitarias son de uso abierto al público".


En cuanto  a su funcionamiento, el académico explicó que "esta tecnología funciona a través de redes neuronales que vectorizan la información en una fórmula matemática para posteriormente compararlo con los vectores más similares según la probabilidad, arrojando así una respuesta". Si bien este resultado cuenta con un 99,9 % de seguridad, aún hay una décima que puede traducirse en lo que él llamó una “alucinación”, es decir, una respuesta no verdadera, "por lo que es indispensable solicitarle a la inteligencia artificial las referencias y verificarlas antes de hacer uso de la información en alguna investigación", señaló, a su vez que comentó que a pesar del riesgo de presentar una “alucinación”, "en realidad con el paso de los meses se vuelve cada vez más improbable debido a la constante mejora, y pasa a ser una herramienta para obtener información de manera más rápida aplicándola de la manera correcta". 


SOFTWARES PARA LA COMUNIDAD ACADÉMICA


Aunque la mayoría son de uso abierto, algunos ofrecen más beneficios con suscripción, pero las características anteriormente mencionadas son de carácter gratuito. A partir de esto, Gutiérrez Aguilar proporcionó más ejemplos de LLM (large lenguage models), tales como Gemini, cuya especialidad es la creación de imágenes y el habla empática que puede servir para comunicarse con los tutores de manera asertiva, Claude, Bing y por supuesto GPT.


Referente a sus usos para la academia, hay algunos que pueden realizar búsquedas de literatura (encontrar los artículos más citados), hacer resúmenes e interaccionar con los PDF’s y ayudar en la gestión de referencias. Para estas necesidades, los recomendados son Perplexity que no presenta alucinaciones y puede extender la revisión, Litmaps que es capaz de crear un mapa de literatura partiendo de un solo artículo y permite saber cuántas personas lo han citado o a cuántos ha citado el artículo; Connected papers también ofrece resúmenes de artículos relacionados o la relación de trabajos previos y derivados.


Por otro lado, entre las plataformas capaces de ayudar en el resumen e interacción de PDF’s están ChatwithPDF que permite trabajar hasta con 10 documentos al mismo tiempo, hacer un resumen de los 10 puntos más importantes y funciona en cualquier idioma. Mientras que Explainpaper tiene como ventaja la capacidad de simplificar documentos para ofrecer explicaciones de acuerdo al grado académico del usuario, facilitando la comprensión y el aprendizaje.


Para la gestión de referencias destacan SciSpace, Elici y Zootero, las cuales pueden elaborar resúmenes, contribuciones, conclusiones o limitaciones y responder preguntas de las referencias solicitadas.


Para finalizar, Gutiérrez Aguilar recalcó que "a pesar de ser herramientas útiles, deben ser usadas con ética y responsabilidad, ya que por ejemplo, en el caso de las plataformas que ayudan en la escritura, pueden ser beneficiosas pero hay que ser cuidadosos para no caer en plagio y limitar las capacidades humanas, sino facilitarlas, además de que al ser algo reciente es conveniente adaptarse en todos los sentidos, aprovechando a nuestro favor para generar casos y divertirse estudiando".


"Si bien aún se está aprendiendo de su regulación, hay proyectos ambiciosos para realizar una recopilación de datos de las interacciones, es decir, la creación de una interfaz de usuario que permita hacer una comparación del rendimiento de los estudiantes antes y después de la interacción con la inteligencia artificial; esto prevé no solo un cambio en los métodos de aprendizaje, sino también una ventana para la generación de nuevos compuestos químicos o incluso fármacos", por esto el director de la FMVZ recalcó la importancia académica y científica de hablar de estos temas, e invitó a colegas veterinarios, docentes y estudiantes a introducirse en el manejo de estas nuevas tecnologías, incitando su uso correcto al servicio de la profesión.

   “La inteligencia artificial desempeñará un papel crucial en la redefinición de la práctica veterinaria”
   Nuevos métodos de inteligencia artificial para abordar el comercio ilegal de vida silvestre en Internet
   ¿Puede una inteligencia artificial ayudar al diagnóstico de malignidad en masas cutáneas en perros?

Archivo