AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Directrices para el uso de antibióticos en la diarrea aguda canina

Directrices para el uso de antibióticos en la diarrea aguda canina

El documento recomienda firmemente no utilizar antimicrobianos en perros con enfermedad diarreica leve
Antibióticos diarrea aguda canina
Se ha documentado que al 50-65 % de los perros con diarrea aguda se les prescriben antimicrobianos.

La diarrea aguda en perros es un problema común en la práctica veterinaria. La gran mayoría de los canes con diarrea aguda tienen una enfermedad leve y autolimitante, mientras que una pequeña proporción de perros se enferman más profundamente y requieren soporte de líquidos intravenosos y hospitalización. 

 

Un estudio de más de 3.000 perros con diarrea aguda presentados a la clínica primaria mostró que en el 84 % de las consultas los canes tenían signos clínicos leves, el 15 % tenían signos clínicos moderados y menos del 1 % tenían signos clínicos graves.

 

Si bien la etiología de la diarrea aguda a menudo sigue siendo desconocida, el pronóstico en la mayoría de los casos es excelente. La mayoría de los casos se resuelven en una semana y las muertes son raras, con una mortalidad por todas las causas/eutanasia en perros hospitalizados de aproximadamente el 2-4 %.  

 

A pesar del curso biológico leve de la enfermedad y el pronóstico favorable, la diarrea aguda sigue siendo uno de los procesos patológicos más comunes para el uso de antimicrobianos en perros. Se ha documentado que al 50-65 % de los caninos con diarrea aguda se les prescriben antimicrobianos. El metronidazol es el fármaco administrado con mayor frecuencia, seguido de amoxicilina-ácido clavulánico. 

 

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es uno de los problemas de salud más acuciantes del presente, afecta tanto a los seres humanos como a los animales y está impulsada principalmente por la presión selectiva creada por el uso de antibióticos. La diarrea aguda canina representa una afección muy común asociada con tasas de prescripción de antimicrobianos inadecuadamente altas y, como tal, es de gran prioridad para la administración de antimicrobianos en la práctica de animales de compañía.

 

Actualmente no existen pautas internacionales sobre el uso de antimicrobianos para el tratamiento de la diarrea aguda en perros.

 

Uso de antibióticos en la diarrea aguda canina

 

Por lo tanto, el objetivo de un documento elaborado por la Red Europea para la Optimización de la Terapia Antimicrobiana (Enovat) es proporcionar orientación sobre el uso de antimicrobianos en perros con diarrea aguda, basándose en la mejor evidencia disponible y un razonamiento transparente.

 

La guía tiene como objetivo ayudar a los veterinarios a dirigir el tratamiento antimicrobiano hacia aquellos perros que tienen más probabilidades de beneficiarse con él, al tiempo que se reduce el uso innecesario en los canes restantes. Este documento, explican los autores, “no pretende sustituir el buen criterio clínico, y las recomendaciones no deben considerarse como dictados. Incluso las recomendaciones más estrictas pueden no ser aplicables a todos los perros en todas las circunstancias”.

 

A continuación, se resumen las principales recomendaciones del documento. En perros con diarrea aguda no hemorrágica y enfermedad leve (caninos en buen estado general, sin signos de deshidratación o enfermedad sistémica) no recomiendan el tratamiento con antimicrobianos. Del mismo modo, tampoco los recomiendan en perros con diarrea hemorrágica aguda y enfermedad leve (canes en buen estado general, sin signos de deshidratación o enfermedad sistémica).

 

De igual forma, se centran en perros con diarrea aguda, hemorrágica o no, y enfermedad moderada (canes con deterioro del estado general y diversos grados de deshidratación/hipovolemia). En estos casos, “los perros pueden presentar signos de enfermedad sistémica relacionada con el déficit de líquidos corporales, que se resolverá con una fluidoterapia adecuada”, y recomiendan no realizar tratamiento con antimicrobianos.

 

Antibióticos en enfermedad grave

 

No obstante, en canes con enfermedad grave, sugieren la administración parenteral (intravenosa o intramuscular) de antimicrobianos que se espera sean eficaces. “La elección del fármaco depende de la gravedad del estado clínico del perro, así como de la prevalencia regional de la resistencia a los antimicrobianos y de la disponibilidad del fármaco”. En caninos con enfermedad no crítica, proponen ampicilina (como alternativa amoxicilina-clavulánico) o trimetoprima/sulfonamidas como fármacos de primera línea.

 

En cuanto a la duración del tratamiento antimicrobiano, consideran que depende de la respuesta al tratamiento, y el panel sugiere una evaluación diaria de los animales mientras están hospitalizados. El tratamiento antimicrobiano no debe extenderse más allá de la resolución clínica. Para la mayoría de los perros “es probable que un tratamiento de tres a siete días sea adecuado para obtener la resolución clínica”.

 

Por último, los autores alientan a utilizar la evidencia presentada en este documento y la revisión sistemática de apoyo para redactar documentos de guía nacionales o locales.

 

Diarrea

   Dieta con carne cruda, segundo factor de riesgo de enterobacterias resistentes a los antibióticos en perros
   El tratamiento sintomático es más eficaz que los antibióticos en la diarrea hemorrágica aguda en perros
   Todos los estafilococos aislados en pequeños mamíferos de hogares españoles presentan resistencia antibiótica
   En el 77 % de las consultas digestivas veterinarias se usan antibióticos de importancia crítica sin justificación

Archivo