AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un hallazgo clave del papel de las aves en el ciclo de los flebótomos y leishmaniosis en España

Un hallazgo clave del papel de las aves en el ciclo de los flebótomos y leishmaniosis en España

Determinar el comportamiento alimentario de los vectores, en este caso los flebótomos, es fundamental para comprender la epidemiología de las infecciones que transmiten, una de ellas la leishmaniosis
Aves en el ciclo de los flebótomos en España
Tres especies de flebótomos se alimentaban de aves salvajes.

El comportamiento alimentario de los insectos hematófagos determina la transmisión, distribución, rango de hospedadores y evolución de los parásitos sanguíneos en la naturaleza. Las hembras de los vectores hematófagos suelen tener varias fuentes de sangre, lo que pone en contacto a diferentes parásitos con diferentes hospedadores. Por lo tanto, la preferencia vector-hospedador es un determinante importante de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, ya que puede afectar considerablemente la transmisión y el momento e intensidad de los brotes. 

 

Comprender el comportamiento y las preferencias alimentarias de los vectores, y los factores ecológicos subyacentes a dichas preferencias, es básico para un mejor conocimiento de las relaciones vector-patógeno-hospedador y sus consecuencias epidemiológicas. Se deben considerar varios factores al abordar dichos estudios. Primero, dichas relaciones son frecuentemente complejas, ya que a menudo participan múltiples hospedadores y vectores.

 

Si bien generalmente se acepta que la dinámica de los patógenos está impulsada por la dinámica de la diversidad biológica general de la comunidad, la relación entre la diversidad biológica y la transmisión de patógenos no está clara

 

En el caso de los modelos multihuésped/multivector, se ha demostrado que la riqueza y la composición local de los reservorios y vectores hospedadores pueden dar lugar a diferentes efectos combinatorios en la transmisión de enfermedades. Por lo que la recopilación de información cualitativa a escala local/regional, sobre el mayor número posible de actores involucrados en la dinámica de la enfermedad, repetida durante diferentes periodos de tiempo, ayudará a inferir la dinámica regional de la enfermedad y sus efectos en los conjuntos de hospedadores (y viceversa). Además, el enfoque actual de “Una Salud” exige el estudio de las relaciones entre la fauna silvestre, hospedador y vector, para comprender y predecir los hospedadores que están conectados por diferentes vectores.

 

Aves en el ciclo de los flebótomos y leishmaniosis en España

 

El actual conocimiento del papel de los huéspedes salvajes en muchas enfermedades es ciertamente pobre, y la información sobre los vectores de la mayoría de los patógenos es escasa y frecuentemente sesgada hacia patógenos específicos, grupos de vectores y condiciones. Este es el caso de los flebótomos, que son vectores del protozoo parásito Leishmania spp., bacterias Bartonella y flebovirus. 

 

La leishmaniosis es una de las enfermedades más desatendidas, a pesar de que 350 millones de personas están consideradas en riesgo de contraerla. En España, por ejemplo, el 22,1 % de los donantes de sangre en las Islas Baleares, una zona altamente endémica, dieron positivo por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para Leishmania. Por lo tanto, los flebótomos constituyen un importante problema veterinario y de salud pública

 

En tercer lugar, los rasgos de la historia de vida, el hábitat y las preferencias de fuentes de sangre de estos vectores están mayormente sesgados hacia algunas especies específicas bajo condiciones de laboratorio. Por lo tanto, determinar las preferencias alimentarias de las especies de flebótomos es importante a la hora de evaluar la necesidad de programas específicos de detección, vigilancia y prevención.

 

Para abordar las lagunas de conocimiento reportadas, Jesús Veiga de la Universidad de Granada, Francisco Collantes de la Universidad de Murcia, y Francisco Valera del Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva, Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), junto a otros compañeros internacionales, realizaron un estudio a escala local considerando tantas especies de vectores y fuentes de sangre como fuera posible (incluyendo huéspedes silvestres), en las proximidades de nidos de aves. Para esto, exploraron la comunidad de flebótomos en un área rural semiárida, y centraron su comportamiento alimentario e interacción con la vida silvestre, particularmente con aves silvestres, como posibles fuentes de sangre. 

 

Aves silvestres en Almería

 

En contraste con el método clásico de muestreo en las proximidades de animales domésticos (gallineros, casas para perros y corrales), enfocaron el esfuerzo de muestreo cerca de nichos de hábitat utilizados por aves silvestres.

 

Los objetivos concretos fueron identificar las especies de flebótomos en las proximidades de los nichos de hábitat utilizados por las aves silvestres en el área de estudio, concretamente en Almería; determinar sus principales fuentes de sangre y comportamiento alimentario en torno a dichos hábitats aviares; y describir las principales características de la red trófica constituida por esta comunidad multihospedador/multivector.

 

El área de estudio se centró en Campo de Tabernas, en los municipios de Tabernas, Tahal, Uleila del Campo y Benizalón. En total, 3.532 flebotominos fueron capturados por trampas durante los tres años de estudio. Se detectaron seis especies de flebótomos: P. alexandriP. ariasiP. papatasiP. perniciosusP. sergenti y Sergentomyia minuta, siendo P. perniciosus la especie más abundante, seguida de P. papatasi y S. minuta.

 

Asimismo, se analizaron molecularmente un total de 174 hembras para identificar la fuente de sangre de su alimentación. Se reconocieron varias especies de vertebrados, concretamente en mamíferos: vaca, cabra doméstica, humano, liebre, conejo, oveja y jabalí. En cuanto a las aves, se encontró ganso común, paloma bravía, carraca europea, grajilla, pavo y abubilla. La identificación más frecuente fue la humana (73 casos), seguida de carraca europea y jabalí.

 

Cinco de las seis especies de flebótomos se alimentaban principalmente de mamíferos salvajes, aunque tres también se alimentaban de aves salvajes. Phlebotomus sergenti solo se alimentaba de aves según este análisis. Phlebotomus papatasi y P. sergenti eran visitantes habituales de nidos de aves.

 

El análisis de la información recopilada mostró una red altamente conectada y poco especializada en la que los flebótomos compartían la mayor parte de la fuente de sangre y mostraban un comportamiento alimentario oportunista con marcada antropofilia

 

Nuevos datos sobre las vías patógeno-vector-hospedador

 

Las aves como fuente de sangre, indican, podrían ser especialmente importantes en hábitats como ramblas y alrededor de construcciones humanas, donde la abundancia de flebótomos es alta. Por el contrario, en las zonas boscosas ocurre lo contrario. En este escenario, los mamíferos salvajes pueden contribuir al mantenimiento de las poblaciones de flebótomos, y algunas especies pueden actuar como reservorios de patógenos transmitidos por flebótomos.

 

Por último, comentan que estos resultados contribuyen a identificar el rango de uso del hospedador de los flebótomos, con especial énfasis en el papel de las especies silvestres, y a “completar nuestro conocimiento de las interacciones de los flebótomos”, para entender el papel de cada especie en su mantenimiento, e identificar oportunidades para la coinfección y la transmisión de patógenos por flebótomos.

 

“Este estudio proporciona datos de referencia sobre las vías patógeno-vector-hospedador poco estudiadas para la transmisión de Leishmania”, y demuestra que “las poblaciones de flebótomos son mantenidas por varios animales salvajes, lo que complicará en gran medida la gestión y el control de los patógenos que transmiten a los humanos y a los animales domésticos”.

   Investigadores españoles instan a mejorar la notificación de la leishmaniasis y la vigilancia de vectores
   Primer informe de infección autóctona con Leishmania tropica en la Península Ibérica en un gato montés
   Descubren una enzima con potencial como objetivo terapéutico para la leishmaniasis
   Instan a la colaboración entre médicos y veterinarios como factor clave en la lucha frente a la leishmaniosis

Archivo