AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Veterinarios españoles hallan que Palladia junto a un AINE es eficaz para tratar el carcinoma inflamatorio canino

Veterinarios españoles hallan que Palladia junto a un AINE es eficaz para tratar el carcinoma inflamatorio canino

El estudio sugiere que los perros tratados con Palladia y carprofeno como terapia de primera línea pueden experimentar un beneficio clínico significativo
Perro vete (2)
El tratamiento fue bien tolerado y solo se informaron toxicidades leves.

El carcinoma mamario inflamatorio canino (IMC) representa un tipo poco frecuente de tumores mamarios, que representa el 7,6%  de todos los tumores mamarios diagnosticados en perras. Esta condición también se ha descrito en casos aislados en perros y gatos machos. Clínicamente, el IMC canino se caracteriza por la presencia de edema, hinchazón, calor y dolor que afecta a toda la cadena mamaria. La mayoría de los casos desarrollan rápidamente metástasis a distancia o signos clínicos sistémicos. El IMC canino exhibe un comportamiento biológico agresivo, lo que resulta en un mal pronóstico, y los pacientes logran tiempos de supervivencia medios de alrededor de 1 a 2 meses.

 

En las mujeres, el cáncer de mama inflamatorio enfrenta un mal pronóstico similar al de los perros; sin embargo, se han reportado sobrevivientes a largo plazo después de tratamientos multimodales que incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia. En los perros, la cirugía generalmente no está indicada debido a la extensa afectación de la piel, la presencia de coagulopatías locales y metástasis en el momento del diagnóstico. En consecuencia, los candidatos quirúrgicos se seleccionan caso por caso. Además, la quimioterapia tradicional con doxorrubicina no ha demostrado ningún beneficio en el control local o la prevención de metástasis. Evaluaciones recientes de la radioterapia paliativa combinada con toceranib, talidomida y piroxicam han demostrado un tiempo de supervivencia prolongado y tiempo hasta la progresión en estos pacientes, aunque se requieren más estudios para confirmar los beneficios de este enfoque.

 

Está bien establecido que varios tipos de cáncer sobreexpresan ciclooxigenasa-2 (COX-2) y ciclooxigenasa-1 (COX-1), lo que ha impulsado el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) en oncología. Específicamente, el carprofeno ha demostrado actividad citotóxica contra células de osteosarcoma in vitro, aunque no se han publicado estudios in vivo. El carprofeno, un AINE selectivo de COX-2, desempeña un papel crucial en la inflamación y proporciona una analgesia adecuada, lo que puede beneficiar a los pacientes con IMC. Los posibles efectos secundarios del uso de AINE incluyen ulceración del tracto gastrointestinal, daño renal, hepatopatía e inhibición de la función plaquetaria.

 

Por otro lado, Palladia (Toceranib), de Zoetis, es un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) multidiana con actividad contra el receptor de protooncogenes tirosina quinasa KIT. Este fármaco fue autorizado inicialmente para tumores de mastocitos recurrentes; sin embargo, también se ha demostrado que varios tumores sólidos diferentes sobreexpresan varias proteínas de tirosina quinasa. Por lo tanto, no es sorprendente que toceranib se haya investigado en otros tipos de cáncer, como tumores neuroendocrinos y varios carcinomas sólidos, incluido el mamario, entre otros. 

 

15 PERRAS SOMETIDAS AL TRATAMIENTO 

 

El objetivo de un estudio realizado por Miguel García de la Virgen y Juan Borrego, del Hospital Aúna Especialidades Veterinarias, Isabel Del Portillo Miguel, de la Real Escuela de Estudios Veterinarios de la Universidad de Edimburgo, y Elisa Maiques, Ignacio Pérez Roger y Enric Poch, de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, fue evaluar la eficacia antitumoral y el perfil de toxicidad de la combinación de carprofeno y Palladia, así como el impacto en la calidad de vida de los casos de IMC canino después de recibir el tramiento. 

 

Se incluyeron quince perras con carcinoma inflamatorio canino confirmado histopatológicamente, sometidas a un régimen de toceranib (2,4–2,75 mg/kg VO, tres veces por semana) y carprofeno (4,4 mg/kg/24 h VO). La edad media fue de 11,6 años (rango, 8-16 años) y el peso medio fue de 21,8 kg (rango, 3,3-42,7 kg) en la presentación. Había seis perros de raza mixta (40 %), dos Yorkshire terriers (13%) y uno (6,6%) de cada una de las siguientes razas: bulldog francés, labrador, rottweiler, cocker spaniel inglés, pastor alemán y bóxer. Siete perras fueron esterilizadas (46,6 %), con una mediana de años desde la esterilización de 6,5 años.

 

Las evaluaciones iniciales incluyeron exámenes físicos, mediciones del tumor, hemograma completo, bioquímica, análisis de orina, radiografías torácicas de tres vistas y ecografía abdominal. Se realizaron evaluaciones de seguimiento de la condición física y la calidad de vida quince veces por semana, con evaluaciones de la respuesta tumoral mensualmente. Si bien no se observaron respuestas completas ni parciales, el 60 % de los perros mantuvo la enfermedad estable, con una supervivencia media sin progresión de 76 días y una supervivencia general de 90 días. Cabe destacar que el 60 % de los perros mostró un beneficio clínico a través de una mejor calidad de vida y una estabilización de la enfermedad. 

 

TRATAMIENTO BIEN TOLERADO 

 

Asimismo, el tratamiento fue bien tolerado y solo se informaron toxicidades de grado I/II. A pesar de la actividad biológica limitada contra el cáncer, este protocolo puede mejorar la calidad de vida en perros con IMC, lo que ofrece una valiosa opción paliativa.

 

En conclusión, “nuestro estudio sugiere que los perros con carcinoma inflamatorio canino tratados con fosfato de toceranib y carprofeno como terapia de primera línea pueden experimentar un beneficio clínico significativo con un perfil de toxicidad similar a estudios previos que combinan toceranib con un segundo agente metronómico”. Mientras que otros estudios tiempos de supervivencia más prolongados, “utilizan combinaciones de tratamiento más complejas que incluyen radioterapia sin ninguna métrica de calidad de vida específica. Por ello, “la integración de evaluaciones detalladas de calidad de vida en estudios futuros podría mejorar la comprensión de los impactos del tratamiento en el bienestar del paciente, alineando los resultados clínicos con los beneficios informados por el propietario”.

   Guía de características citológicas para el diagnóstico del carcinoma mamario inflamatorio canino
   Sugieren restringir el acceso de ciertas razas de perros a piscinas con cloro ante el posible riesgo de cáncer
   Veterinarios españoles estudian una prometedora terapia contra el cáncer de mama inflamatorio canino
   Demuestran en España el papel de las hormonas en la progresión del cáncer de mama inflamatorio canino

Archivo