AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Analizan el número básico de reproducción de enfermedades virales más peligrosas para la industria porcina

Analizan el número básico de reproducción de enfermedades virales más peligrosas para la industria porcina

Comprender el número básico de reproducción para la transmisión dentro del rebaño es crucial para determinar la eficacia de la vacunación necesaria para prevenir o erradicar la enfermedad en una granja
Granja cerdos
El estudio se centró en siete enfermedades virales porcinas.

La carne de cerdo es una fuente importante de consumo de proteínas en todo el mundo, y representa un tercio de toda la producción de carne a nivel mundial. Por lo tanto, es probable que las enfermedades en la industria porcina tengan importantes impactos económicos e indirectos en la salud, tanto en las comunidades productoras como en las consumidoras de carne de cerdo. Una enfermedad se considera económicamente importante si conduce a la muerte, emaciación, disminución de la eficiencia de ganancia, reducción de la tasa de ganancia, supresión inmunológica/mayor susceptibilidad a otras enfermedades o infertilidad en las especies de ganado utilizadas como alimento. Las enfermedades respiratorias son una de las causas más importantes de pérdidas económicas en la producción porcina.

 

Un estudio realizado en EE UU ha revisado siete enfermedades virales con diversas presentaciones clínicas respiratorias y rutas de transmisión. Los síntomas respiratorios incluyen, entre otros, tos, estornudos, dificultad para respirar (disnea) e incapacidad para crecer hasta los estándares de producción.

 

Con el objetivo de evaluar la capacidad de transmisión de los agentes patógenos, el número reproductivo básico (R 0) es el número esperado de infecciones secundarias generadas por un individuo infeccioso en una población susceptible. Cuando R 0 es menor que uno, el brote de la enfermedad se extingue ya que cada individuo infeccioso produce menos de una nueva infección en promedio. Por el contrario, cuando R 0 está por encima del valor umbral, cada infección genera múltiples nuevas infecciones, lo que permite que la enfermedad se propague a través de una población. Esta métrica epidemiológica se ha utilizado ampliamente para informar el riesgo y la magnitud potencial de un brote de enfermedad, el tamaño crítico del rebaño requerido para la persistencia del patógeno y la eficacia o magnitud de los esfuerzos de control. La revisión resume las estimaciones de R 0 de enfermedades respiratorias en cerdos, como se informa en la literatura; evalúa las variaciones en los valores R 0 informados; y compara las estimaciones del riesgo de transmisión de enfermedades dentro y entre granjas porcinas.

 

SIETE ENFERMEDADES ESTUDIADAS

 

El estudio se centró en siete enfermedades: enfermedad de Aujeszky (EA), virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV), circovirus, influenza A (IA), virus de la encefalomiocarditis (VE), peste porcina clásica (PPC) y peste porcina africana (PPA).

 

Los valores R 0 se estimaron para la transmisión dentro y entre rebaños/granjas utilizando varios métodos, desde modelos matemáticos complejos hasta cálculos simples. Los datos provenían principalmente de la vigilancia de enfermedades y experimentos de laboratorio. La mediana de R 0 para la transmisión dentro del rebaño y entre rebaños fue de 10 y 3,31 para la enfermedad de Aujeszky, de 2,78 y 1,14 para el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV), de 5,9 y 0,89 para el circovirus, de 1,75 y 1,6 para la peste porcina clásica, y de 3,94 y 3,15 para la peste porcina africana. En el caso de la influenza y la enfermedad por ébola, solo los valores de R 0 dentro del rebaño se estimaron en 8,65 y 1,3, respectivamente.

 

Las enfermedades con valores altos de R 0 “resaltan la necesidad de una pronta detección y respuesta a los brotes”. El monitoreo y la evaluación continuos de la transmisibilidad de los patógenos son cruciales, según los autores, para mejorar la vigilancia de las enfermedades y reducir el impacto de las enfermedades del ganado.

 

Asimismo, comentan, pues, que el R 0 es una herramienta útil para comenzar a cuantificar el riesgo de brotes de enfermedades y la magnitud de un brote e investigar la efectividad de las estrategias de intervención para el control o la prevención de enfermedades. Por ejemplo, “comprender el R 0 para la transmisión dentro del rebaño es crucial para determinar la eficacia de la vacunación necesaria para prevenir o erradicar la enfermedad en una granja”.

 

DATOS SOBRE INTERACCIÓN ENTRE GRANJAS

 

El R 0 entre rebaños es fundamental para comprender la vulnerabilidad de  las explotaciones ganaderas a los brotes de enfermedades y la cobertura de vacunación necesaria para prevenir brotes de enfermedades a gran escala. La transmisión entre rebaños es impulsada principalmente por interacciones entre granjas a través del comercio, las cadenas de suministro y el movimiento de ganado infectado y productos relacionados. Para mejorar la estimación del R 0 entre rebaños, los estudios futuros “deberían incorporar explícitamente datos sobre las interacciones entre granjas”. Sin embargo, dichos conjuntos de datos de interacción y movilidad no están fácilmente disponibles para la mayoría de los países.

 

En resumen, las enfermedades porcinas con un R 0 mayor “ponen de relieve la urgencia de detectar y responder rápidamente a los brotes”. Abordar los brotes puede ser un desafío, independientemente de la disponibilidad de recursos. Mediante la vigilancia oportuna de los casos, las herramientas de pronóstico y la rápida difusión de información a los ganaderos, veterinarios y funcionarios gubernamentales, “los animales y el suministro de alimentos pueden estar mejor protegidos contra los brotes de enfermedades infecciosas”.

 

Por tanto, consideran “imperativo” evitar que las enfermedades respiratorias porcinas se propaguen e ingresen a la cadena de suministro mundial, ya que “representan una amenaza inminente para el suministro de alimentos”. Por otra parte, el seguimiento y la evaluación continuos de la transmisibilidad de los patógenos “son fundamentales para mejorar la eficiencia de la vigilancia de las enfermedades y reducir el impacto de las enfermedades del ganado”.

   Alertan de la falta de uniformidad en los estudios sobre el síndrome respiratorio y reproductivo porcino
   Tratar la diarrea en cerdos y a la vez combatir la resistencia a los antibióticos
   Publicado el primer estudio que describe el éxito del mebendazol para inactivar T. espiralis en cerdos

Archivo