AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Actualizan las pautas para el monitoreo de pequeños animales durante la sedación y la anestesia

Actualizan las pautas para el monitoreo de pequeños animales durante la sedación y la anestesia

El objetivo es establecer un punto de referencia realista para una atención segura hacia pequeños animales sin perjudicar a las clínicas con menos recursos
Actualizan las pautas para el monitoreo de pequeños animales durante la sedación y la anestesia
Para ayudar a superar desafíos, la guía incluyen recomendaciones mínimas junto con opciones avanzadas.

El Colegio Americano de Anestesia y Analgesia Veterinaria (ACVAA) ha revisado y ampliado sus pautas para el monitoreo de pequeños animales durante la sedación y la anestesia, lo que marca la primera actualización importante desde 2009.

 

Desarrolladas en colaboración con la Sociedad Norteamericana de Anestesia Veterinaria y la Academia de Técnicos Veterinarios en Anestesia y Analgesia, las directrices de 2025 superan ampliamente las de la edición anterior. El documento contiene recomendaciones actualizadas sobre la monitorización de la función cardiovascular, la oxigenación, la ventilación, la temperatura corporal, el bloqueo neuromuscular y la profundidad anestésica en pacientes caninos y felinos.

 

Publicadas en línea por la revista Veterinary Anaesthesia and Analgesia en marzo y en versión impresa en mayo, las nuevas pautas también enfatizan la importancia de las ayudas cognitivas y las herramientas de comunicación en equipo, como listas de verificación, para ayudar a los profesionales veterinarios a gestionar situaciones complejas o de alto estrés de manera más efectiva.

 

Sin mencionar que en esta edición se han incluido protocolos para monitorear pacientes sedados, un tema que en gran medida no se abordó en la edición anterior.

 

La Dra. Lydia Love, autora principal de las directrices de 2025, enfatiza la importancia de monitorear a los pacientes animales anestesiados y sedados.

 

“Todos los anestésicos son esencialmente toxinas. Son terapéuticos porque controlamos la dosis, pero pueden comprometer la función cardiovascular y respiratoria. Por eso, un monitoreo riguroso no es opcional, sino que salva vidas”, explica la doctora Love, profesora clínica asociada especializada en anestesia y analgesia veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

 

Nuevas herramientas de monitoreo en Veterinaria

 

"La profesión veterinaria tiene ahora más herramientas de monitoreo disponibles que nunca, y usarlas adecuadamente puede mejorar drásticamente los resultados de los pacientes", comparte la veterinaria.

 

Una de estas herramientas es la capnografía, una técnica que se utiliza para monitorizar los niveles de dióxido de carbono en el aire exhalado del paciente. Si bien se utiliza comúnmente para evaluar la ventilación, "la capnografía puede revelar mucho más", afirma Love, como el gasto cardíaco, la perfusión pulmonar, la intubación adecuada y la integridad del equipo. Incluso puede ayudar a detectar y diferenciar las causas de la hipoxemia.

 

"La capnografía proporciona una perspectiva tan profunda de la fisiología del paciente que la gente puede no darse cuenta. Está infrautilizada y subestimada, y eso debe cambiar", asegura la experta.

 

Las pautas también abordan los bloqueadores neuromusculares, una clase de fármacos paralizantes que conllevan el riesgo de parálisis residual si no se administran adecuadamente. Love señala que las normas anteriores se basaban demasiado en signos subjetivos, como la respiración espontánea. Las directrices actualizadas promueven la monitorización objetiva del bloqueo neuromuscular para garantizar que los pacientes recuperen la capacidad de respirar y tragar de forma independiente antes de la extubación. La guía también ofrecen recomendaciones específicas sobre la comunicación.

 

"En primer lugar, debe existir una comunicación directa y frecuente sobre el estado del paciente entre el anestesista y el equipo veterinario, incluido el cirujano", indica la doctora. La comunicación con el cliente "es especialmente clave porque la mayoría de los dueños de mascotas se centran en el procedimiento quirúrgico al considerar los costos y a menudo no se dan cuenta de los costos asociados del monitoreo avanzado o su importancia".

 

“Es difícil convencerlo, pero la anestesia es un factor que puede empeorar rápidamente. Merece tanta atención como la cirugía misma”, advierte Love.

 

Oportunidades de mejora

 

Los autores afirman que las directrices de 2025 se desarrollaron con base en criterios objetivos basados ​​en evidencia y en un consenso de opiniones de expertos y experiencia clínica.

 

De cara al futuro, la Dra. Love es clara: otro intervalo de 16 años entre actualizaciones "es inaceptable". Recomienda una revisión cada ocho años y una nueva edición para el décimo año.

 

También ve un enorme potencial en el big data y la inteligencia artificial (IA). Las clínicas que utilizan sistemas de monitorización digital ya recopilan grandes cantidades de datos. Con el tiempo, la IA podría ayudar a analizarlos y sugerir protocolos anestésicos personalizados para cada paciente.

 

“Imagine una herramienta de IA que recomiende un protocolo equilibrado y multimodal basado en datos en tiempo real del paciente que tiene frente a usted”, señala la veterinaria.

 

Hasta ese momento, las directrices actualizadas recomendaban el uso de una lista de verificación de seguridad quirúrgica adaptada al entorno y utilizada por los equipos de anestesia y cirugía para garantizar los estándares de calidad y evaluar la comunicación perianestésica. Esta herramienta puede ayudar a reducir la carga mental durante situaciones de alto estrés y garantizar que no se pasen por alto pasos críticos.

 

“Necesitas algo que te ayude a pensar con claridad cuando las cosas empiezan a desmoronarse”, comenta la Dra. Love, quien ahora está desarrollando una aplicación digital para complementar estas listas de verificación en entornos veterinarios.

 

Por ahora, las directrices señalan que la elección de las técnicas y métodos de monitoreo puede variar dependiendo del espectro de atención y el alcance de la práctica.

 

La experta reconoce que muchas clínicas veterinarias no pueden permitirse implementar todas las recomendaciones descritas en las pautas. No todas las clínicas pueden permitirse contar con un anestesiólogo veterinario certificado en su plantilla ni con equipos de monitorización avanzados. Para ayudar a superar estos desafíos, la guía incluyen recomendaciones mínimas junto con opciones avanzadas.

 

“Nos esforzamos por adaptarlo”, concluye. “Si una consulta no cuenta con capnografía, sugerimos métodos alternativos que aún pueden ofrecer información. El objetivo es establecer un punto de referencia realista para una atención segura sin perjudicar a las clínicas con menos recursos”.

   Diseñan en España una herramienta para mejorar el aprendizaje en anestesia veterinaria sin animales vivos
   AVEPA se muestra preocupada por la promoción y práctica de “limpiezas de boca sin anestesia” en mascotas
   Analizan la frecuencia de uso y características de la anestesia intravenosa en mascotas

Archivo