AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Primer informe de toxicidad de medula ósea asociado a un conocido antiparasitario en un perro

Primer informe de toxicidad de medula ósea asociado a un conocido antiparasitario en un perro

Según el conocimiento de los autores, no existen informes de toxicidad en la médula ósea por el uso de febantel en perros
toxicidad medula ósea antiparasitario perro
El hemograma completo mostró leucopenia grave y trombocitopenia.

Las reacciones idiosincrásicas a medicamentos son toxicidades poco frecuentes que se presentan en pacientes que reciben medicamentos en las dosis terapéuticas recomendadas. La toxicidad idiosincrásica puede ser más difícil de predecir en la población general que en la sobredosis. Las reacciones idiosincrásicas a medicamentos afectan con mayor frecuencia al hígado, la piel y la médula ósea en perros y gatos. Cuando se producen lesiones graves en la médula ósea, puede desarrollarse necrosis medular, lo que puede provocar anemia no regenerativa, leucopenia o trombocitopenia.

 

Se ha documentado toxicidad idiosincrásica de la médula ósea con el uso de compuestos de benzimidazol, comúnmente utilizados en medicina veterinaria para el tratamiento de parásitos intestinales. Se ha demostrado que el albendazol causa toxicidad de la médula ósea en humanos y también se ha reportado en perros y gatos. El fenbendazol es otro antihelmíntico benzimidazólico que ha demostrado causar hipoplasia y necrosis de la médula ósea en diversas especies.

 

El febantel es un medicamento antiparasitario que se utiliza en animales pequeños para el tratamiento de la giardia cuando se combina con pamoato de pirantel y praziquantel. El febantel se metaboliza a los benzimidazoles fenbendazol y oxfendazol, como se ha demostrado en estudios in vitro e in vivo en bovinos.

 

En este sentido, el objetivo de un reporte de caso realizado en EE UU fue describir un caso de supresión de médula ósea sospechada como secundaria a la administración de febantel en un perro.

 

Primer informe de toxicidad de medula ósea asociado a un conocido antiparasitario en un perro

 

Según el conocimiento de los autores, no existen informes de toxicidad en la médula ósea por el uso de febantel en perros. Sin embargo, se ha informado que el fenbendazol causa pancitopenia como resultado de la toxicidad en la médula ósea.

 

Un labrador retriever macho castrado de 6 años y 35,6 kg acudió a un centro de referencia para una evaluación por letargo y 24 horas de anorexia. A otro perro del hogar se le diagnosticó giardiasis mediante una prueba de antígenos 14 días antes. Aunque este paciente nunca presentó síntomas ni dio positivo en la prueba de antígenos fecales, también recibió tratamiento empírico. Se le recetó praziquantel, pamoato de pirantel y febantel por vía oral una vez al día durante 5 días. El propietario refirió disminución del apetito durante los 5 días que recibió el tratamiento. Esta disminución progresó a anorexia.

 

Al ingresar, el perro presentaba una frecuencia cardíaca de 84 latidos por minuto, una frecuencia respiratoria ligeramente elevada con tos seca y suave (32 latidos por minuto) y una temperatura rectal de 40,8 °C. También se observó que presentaba náuseas, estaba ligeramente deshidratado y débil. Se le tomaron muestras de sangre para hemograma completo, química sanguínea, análisis de orina, perfil tiroideo y pruebas de PCR para enfermedades transmitidas por garrapatas.

 

Se tomaron radiografías torácicas durante la noche debido a la tos leve observada. Se observó líquido transitorio en el esófago distal; por lo demás, las radiografías torácicas fueron normales, según la interpretación de un radiólogo certificado.

 

El hemograma completo mostró leucopenia grave, trombocitopenia y un recuento de glóbulos rojos normal. Una revisión patológica del hemograma completo enumeró la toxicidad del fármaco como un posible diagnóstico diferencial y se recomendó una evaluación de la médula ósea si no se encontraba ninguna otra causa de leucopenia o trombocitopenia. 

 

Hipoplasia medular marcada

 

El perro fue sedado y se tomaron aspirados de médula ósea y biopsias centrales del húmero derecho. La citología inicial de la médula ósea mostró hipoplasia medular marcada. La histología de la biopsia central también fue consistente con hipoplasia medular marcada. Dados los hallazgos, se consideró que una reacción idiosincrásica a la medicación fue la causa más probable de la pancitopenia.

 

Se le colocó una sonda nasogástrica y se inició la alimentación con la dieta líquida, dada la anorexia persistente. También se inició tratamiento con metadona a 0,2 mg/kg IV cada 6 h. El día 5, la leucopenia mejoró, junto con la trombocitopenia y la anemia.

 

El día 12 (una semana después de ser dado de alta del hospital), el perro regresó para otro hemograma completo y análisis de química sanguínea. Su leucopenia, trombocitopenia y anemia habían mejorado. El dueño informó que estaba clínicamente normal y que ya no tomaba medicamentos orales, salvo los preventivos de rutina.

 

Un mes después, fue examinado por su veterinario de atención primaria y tanto su hemograma completo como su química sanguínea eran normales.

 

Ante estos hallazgos, los autores comentan que “se sospecha que se trató de una reacción medicamentosa idiosincrásica, dado que el febantel se administró en dosis terapéuticas”. Así, añaden que “este es el primer informe de sospecha de toxicidad en la médula ósea secundaria a la administración de febantel”. El febantel se metaboliza a fenbendazol, el cual se ha documentado como causante de toxicidad en la médula ósea en caninos.

   Españoles realizan la primera descripción completa de dermatopatías isquémicas en perros con leishmaniosis
   Españoles describen por primera vez una causa no conocida de megaesófago en perros
   Un informe de caso presenta una extraña causa de cojera diagnosticada por primera vez en perro
   ¿Es posible diagnosticar leishmania canina solo con un hemograma? Veterinarias españolas buscan la respuesta

Archivo