AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Españoles identifican la relación entre dolor y patologías espinales mediante resonancia en perros

Españoles identifican la relación entre dolor y patologías espinales mediante resonancia en perros

Algunos perros con anomalías diagnosticadas mediante resonancia magnética no presentaron dolor, mientras que otros con dolor no presentaron patología detectable
dolor patologías lumbares resonancia perros
Las patologías lumbosacras fueron las más prevalentes, afectando al 66 % de los pacientes.

El dolor lumbar es un término utilizado en medicina humana para describir el dolor que afecta las regiones lumbar y lumbosacra, que en ocasiones se irradia a la región de los glúteos y las extremidades pélvicas. Esta afección es multifactorial e implica una interacción compleja de dolor nociceptivo, neuropático y nociplásico, así como el procesamiento y la modulación del dolor por parte del sistema nervioso central, que está fuertemente influenciado por factores conductuales, cognitivos y emocionales. Patologías como la enfermedad del disco intervertebral (IVD, por sus siglas en inglés), la estenosis espinal, las radiculopatías, la degeneración de las articulaciones facetarias, la degeneración sacroilíaca y las patologías que afectan al sistema miofascial se asocian comúnmente con el dolor lumbar. Además, la predisposición genética, el estilo de vida, los factores psicosociales y los traumatismos son factores de riesgo significativos para su desarrollo.

 

La resonancia magnética (RM) se considera ampliamente como el estándar de oro en la modalidad de imágenes para evaluar la mayoría de las patologías de la columna vertebral debido a su capacidad para visualizar las estructuras de los tejidos blandos, incluyendo la médula espinal, las raíces nerviosas y los discos intervertebrales, y su naturaleza no invasiva. La RM desempeña un papel crucial en la identificación y caracterización de las anomalías anatómicas asociadas con el dolor del paciente (generadores de dolor), lo que permite el desarrollo de tratamientos específicos adaptados a patologías específicas. Sin embargo, estos hallazgos deben interpretarse en el contexto de la presentación clínica, ya que la RM identifica patologías, pero no necesariamente se correlaciona con los generadores de dolor, dado que muchos pacientes con anomalías de la columna vertebral son asintomáticos.

 

Las patologías espinales, como la degeneración del IVD y la estenosis lumbosacra, se observan más comúnmente en perros mayores y razas más grandes. En razas condrodistróficas, la degeneración del IVD afecta predominantemente las regiones cervical y toracolumbar, mientras que en razas no condrodistróficas, involucra con mayor frecuencia las regiones cervical caudal y lumbosacra, con afectación ocasional de la columna toracolumbar.

 

Relación entre el dolor y las patologías espinales halladas en resonancia en perros

 

El dolor lumbar caudal en perros se atribuye comúnmente al diagnóstico general de estenosis lumbosacra degenerativa (DLSS), que se caracteriza por diversos cambios degenerativos en la unión lumbosacra, que suelen incluir enfermedad del disco intervertebral, hipertrofia del ligamento interarqueado y enfermedad de las articulaciones facetarias. En conjunto, estos cambios contribuyen a la compresión de las estructuras neurales, comprimiendo la cola de caballo dentro del canal vertebral lumbosacro y comprimiendo los nervios espinales lumbosacros al salir por los agujeros intervertebrales.

 

Un desafío clínico clave en la evaluación temprana del dolor lumbar caudal y lumbosacro en perros es diferenciar entre el dolor originado en la columna lumbosacra y el dolor asociado con la patología de la cadera. 

 

Un trabajo internacional, con participación de Roger Medina-Serra, Eliseo Belda y Francisco G. Laredo, de la Universidad de Murcia, y José I. Redondo, de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, investigaron las relaciones entre los hallazgos de la resonancia, los factores demográficos y la presencia o ausencia de dolor lumbar y/o lumbosacro en una población de perros. Se propusieron cinco hipótesis: (1) las patologías espinales de la RM lumbar/lumbosacra estarán presentes en pacientes con y sin dolor; sin embargo, se espera que su prevalencia sea significativamente mayor en pacientes que presentan dolor; (2) los pacientes mayores y con mayor peso tendrán más probabilidades de presentar patología y dolor lumbar/lumbosacro en la RM; (3) las patologías lumbares/lumbosacras específicas, incluyendo extrusiones de disco intervertebral (DIV), estenosis foraminal, patologías de las articulaciones facetarias y radiculopatías, se asociarán significativamente con dolor lumbar y/o lumbosacro; (4) el dolor provocado durante la extensión de cadera se asociará con dolor y patología lumbosacros; y (5) el dolor a la palpación lumbosacra no estará asociado con dolor y patología de cadera.

 

Se revisaron retrospectivamente las resonancias magnéticas y los historiales clínicos de 518 perros de clientes, documentando datos demográficos, estado de dolor y hallazgos de la resonancia magnética. Los modelos de regresión logística multivariable evaluaron las asociaciones entre las patologías espinales y el dolor, ajustando por edad y peso. 

 

La radiculopatía tuvo la asociación más fuerte con el dolor lumbosacro

 

Las patologías lumbosacras fueron las más prevalentes, afectando al 66 % de los pacientes, mientras que las patologías lumbares se identificaron en el 36,1% de los pacientes. La protrusión del DIV fue la patología más frecuente en la RMN (n = 248), seguida de la estenosis foraminal (n = 191). No obstante, la radiculopatía tuvo la asociación más fuerte con el dolor lumbosacro, y “los pacientes afectados por esta afección tenían más de siete veces las probabilidades de dolor general en comparación con los que no presentaban radiculopatía”. Otras patologías lumbosacras, incluyendo estenosis foraminal, abultamiento del DIV y protrusión del DIV, también se asociaron significativamente con el dolor. Sin embargo, algunos perros con anomalías diagnosticadas mediante resonancia magnética no presentaron dolor, mientras que otros con dolor no presentaron patología detectable mediante resonancia magnética, lo que “subraya la necesidad de interpretar las imágenes en el contexto clínico”. Por otro lado, añaden que “más de un tercio de los pacientes (37,3%) presentó tres o más anomalías espinales concurrentes, lo que resalta la complejidad de evaluar el dolor espinal caudal”.

 

Asimismo, los pacientes de los grupos de peso medio y alto mostraron una tendencia a una mayor probabilidad de presentar una patología en la resonancia magnética, en comparación con el grupo de peso bajo. Se observó una tendencia similar en todos los grupos de edad, donde los pacientes mayores presentaron, en general, una mayor probabilidad de presentar una patología en la resonancia magnética que los jóvenes

 

Para el dolor general, no se observó una asociación significativa entre los grupos de peso y el dolor. Con respecto a la edad, se encontró una asociación significativa para los grupos de mayor edad. Los adultos mayores exhibieron probabilidades significativamente mayores de experimentar dolor en comparación con los jóvenes. A su vez, el análisis reveló una asociación significativa, siendo los perros que exhibían tanto patología como dolor de cadera con mayor probabilidad de presentar dolor lumbosacro en la palpación. A este respecto, matizan que las respuestas al dolor observadas durante la exploración física a menudo se solapaban entre afecciones de columna y cadera, lo que dificultaba la precisión diagnóstica. 

 

20 % de los pacientes con una patología fueron categorizados como sin dolor

 

Los autores han recapitulado que “nuestro análisis reveló que los pacientes con una patología en la resonancia eran significativamente más propensos a experimentar dolor en comparación con aquellos sin patología”. Sin embargo, el 20 % de los pacientes con una patología en la resonancia fueron categorizados como sin dolor. Por ello, consideran que los clínicos deben considerar estos hallazgos como “un recordatorio de que el dolor durante una extensión de cadera no es exclusivamente diagnóstico de una patología significativa de cadera ni de una patología lumbosacra por sí solo”.

 

“Este estudio proporciona información valiosa sobre la compleja interacción entre las patologías espinales, los factores demográficos y el dolor en perros con hallazgos en la resonancia magnética lumbar y lumbosacra”. Mediante un enfoque multivariable, “identificamos la extrusión del DIV como la principal patología asociada con el dolor lumbar, mientras que la radiculopatía presentó la asociación más fuerte con el dolor lumbosacro”. Estos hallazgos refuerzan la importancia de identificar qué patologías en la resonancia magnética se asocian más fuertemente con el dolor, lo que “ayuda a los veterinarios a tomar decisiones informadas sobre el tratamiento conservador, intervencionista o quirúrgico”.

 

Distinguir la fuente primaria del dolor en pacientes con patologías lumbares, lumbosacras y ortopédicas concurrentes sigue siendo un desafío, especialmente dada la superposición de respuestas al dolor durante la exploración clínica. Esta incertidumbre diagnóstica “resalta el papel del manejo intervencionista del dolor como enfoque complementario, proporcionando un medio para evaluar la relevancia clínica de las diferentes patologías y refinar las decisiones terapéuticas”. 

 

En consecuencia, concluyen que “se necesitan más investigaciones centradas en el refinamiento de los criterios de resonancia magnética para el diagnóstico de patologías clínicamente relevantes, el avance del manejo intervencionista del dolor y las técnicas quirúrgicas, y la evaluación de los resultados a largo plazo de ambos para mejorar nuestra comprensión y el manejo del dolor lumbar y lumbosacro en perros”.

   Revisan los avances en resonancia magnética para el diagnóstico de la epilepsia idiopática canina
   Alertan de una extraña complicación derivada de la resonancia magnética en perros de raza Shar-Pei
   Un vínculo sorprendente entre una anomalía vertebral y la displasia de cadera en perros
   Resuelven con éxito y sin cirugía una hernia discal en un perro

Archivo