AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un ungüento a base de aloe vera y propóleo es eficaz para prevenir la mastitis en vacas lecheras

Un ungüento a base de aloe vera y propóleo es eficaz para prevenir la mastitis en vacas lecheras

El ungüento antiséptico redujo efectivamente el recuento de células somáticas desde la primera semana del período experimental
aloe vera propóleo mastitis vacas
El experimento se llevó a cabo en una granja lechera de vacas.

La mastitis se caracteriza por la inflamación de la glándula mamaria, resultando en una disminución de la producción de leche, la cual puede ser temporal o extenderse hasta el final de la lactancia. Esta disminución en la producción ocurre debido al daño causado por microorganismos a los tejidos mamarios, aumentando el recuento de células somáticas (RCS) en la leche como resultado del aumento de leucocitos durante la infección y la muerte celular. Los principales agentes etiológicos de la mastitis son bacterias pertenecientes a los géneros Staphylococcus, Streptococcus y Escherichia coli, siendo Staphylococcus aureus uno de los patógenos más prevalentes y difíciles de controlar debido a su capacidad para formar biopelículas y desarrollar resistencia a los antimicrobianos. Streptococcus uberis y Streptococcus agalactiae también se aíslan frecuentemente de los casos de mastitis, mientras que E. coli es un patógeno ambiental responsable de infecciones clínicas graves.

 

Dependiendo de la gravedad de la infección, la mastitis puede presentarse de forma clínica o subclínica. En la mastitis clínica, aparecen síntomas fisiológicos y se observan cambios en la apariencia de la leche y la ubre. En la mastitis subclínica, que es el tipo más frecuente, los síntomas son asintomáticos. Por consiguiente, la enfermedad puede propagarse dentro del rebaño sin que el propietario lo sepa, infectando así a otras vacas y causando pérdidas significativas. 

 

Ungüento a base de aloe vera y propóleo para prevenir la mastitis en vacas 

 

El tratamiento actual de la mastitis se basa en antibióticos y es la principal razón para su uso en vacas lecheras. Sin embargo, la aparición de cepas resistentes a los fármacos amenaza la viabilidad de los antibióticos para el tratamiento de la mastitis. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce cuando los patógenos pueden superar los efectos de los antibióticos que inicialmente eran eficaces. Se están realizando numerosos estudios sobre tratamientos alternativos para abordar la preocupación por la resistencia bacteriana debido al uso constante de antibióticos en los rebaños lecheros, y este campo de investigación continúa en expansión.

 

El propóleo es uno de los productos naturales que sigue sorprendiendo a la comunidad científica con sus beneficios. El propóleo es un material resinoso recolectado por las abejas obreras de los brotes y secreciones de árboles de varias especies. La composición química del propóleo depende de varios factores, como los diferentes tipos de fuentes vegetales recolectadas por las abejas, el origen geográfico y la época del año en que se produce. El propóleo verde, un producto derivado de las abejas de gran interés científico, es reconocido por su rica composición fenólica y sus notables propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. La principal fuente botánica del propóleo verde es Baccharis dracunculifolia DC, conocida popularmente como “romero silvestre”, una planta de la familia Asteraceae. Su principal compuesto bioactivo, Artepilina C, un derivado del ácido p-cumárico, ha demostrado una alta eficacia en la inhibición de patógenos asociados a la mastitis, incluyendo cepas resistentes a los antimicrobianos. 

 

Propiedades del aloe vera 

 

Por otro lado, una planta herbácea que ha sido ampliamente estudiada por sus propiedades farmacológicas es el aloe vera. El interior de sus hojas está compuesto por tejido parenquimatoso rico en polisacáridos (mucílago), lo que le da una consistencia viscosa. Dentro de este mucílago se encuentran sus ingredientes activos, que consisten en tejidos orgánicos, enzimas, vitaminas, sales minerales y aminoácidos. El extracto de aloe vera contiene polisacáridos, aloína y aloe-emodina, compuestos bioactivos con propiedades cicatrizantes, antimicrobianas y antiinflamatorias. Tradicionalmente, esta planta medicinal se ha utilizado para tratar problemas de la piel (quemaduras, heridas y procesos antiinflamatorios).

 

En este contexto, un estudio realizado en Brasil tuvo como objetivo determinar la composición de ácidos fenólicos y flavonoides en un antiséptico natural elaborado a partir de propóleo verde y aloe. Asimismo, se buscó evaluar su efecto en el control y la prevención de la mastitis bovina mediante la evaluación del RCS en la leche de vacas tratadas durante el post-sellado.

 

El experimento se llevó a cabo en una granja lechera. El ensayo con animales se realizó en condiciones típicas de una granja lechera para garantizar la aplicabilidad práctica del ungüento antiséptico. Los animales experimentales fueron 12 vacas lecheras multíparas cruzadas en segunda a tercera lactancia, mantenidas en un sistema de pastoreo extensivo y que recibían concentrado comercial en el comedero después de cada ordeño. El experimento tuvo una duración de 56 días, durante los cuales se colectaron muestras de leche cada 15 días, resultando en cinco puntos de muestreo (uno antes y cuatro después de la aplicación del ungüento antiséptico).

 

Mejora en el recuento de células somáticas 

 

La composición fenólica y flavonoide se determinó mediante cromatografía líquida de ultra alta resolución, revelando altas concentraciones de compuestos bioactivos, particularmente en el extracto de propóleo verde. Se monitoreó el RCS en la leche de vacas no sometidas a post-dipping (control) y de vacas sometidas a post-dipping con el ungüento antiséptico a base de propóleo verde y aloe vera (post-dipping) durante un período de 56 días. El día 0, el RCS en el grupo control fue de 2,15 log 10 /mL, mientras que en el grupo post-dipping fue de 2,34 log 10 /mL. El día 0, solo se realizó un muestreo de leche para el análisis de recuento de células somáticas, y el experimento comenzó después de este muestreo (día cero). 

 

Para el día 14, el recuento en el grupo control fue de 2,13 log 10 /mL comparado con 1,91 log 10 /mL en el grupo post-dipping. El día 28, el recuento en el grupo control fue de 2,10 log 10 /mL, mientras que el grupo post-dipping exhibió una reducción a 1,72 log 10 /mL. Para el día 42, fue de 2,33 log 10 /mL en el grupo control y 2,11 log 10 /mL en el grupo post-dipping. Finalmente, el día 56, en el grupo control fue de 2,28 log 10 /mL, mientras que el grupo post-dipping demostró una reducción a 2,02 log 10 /mL.

 

Por tanto, el recuento de células somáticas promedio durante los 56 días fue significativamente menor en el grupo post-inmersión (1,94 log 10 /mL) en comparación con el grupo control (2,21 log 10 /mL), lo que “confirma la eficacia antiséptica del ungüento a base de propóleo verde y aloe vera”. Estos resultados indican que post-dipping con el ungüento antiséptico “redujo efectivamente el recuento de células somáticas desde la primera semana del período experimental”.

   Cómo la gestión de los empleados está asociada a la incidencia de la mastitis bovina
   Desarrollan un eficaz sistema para detectar mastitis en vacas por medio de infrarrojos
   Estudian en España cómo el microbioma de la ubre afecta al desarrollo de mastitis bovina
   La prevalencia de la mastitis bovina puede disminuir mediante la implementación de programas de control

Archivo