La dirofilariosis cardiopulmonar canina o dirofilariosis (Dirofilaria immitis), es una enfermedad transmitida por vectores de amplia distribución mundial. En los perros, la presencia de parásitos adultos provoca daño endotelial en las arterias pulmonares, dando lugar a la aparición de endarteritis pulmonar proliferativa. La cronicidad de las lesiones endoteliales y la perpetuación de los parásitos adultos desencadenan fenómenos de hipertensión pulmonar (HP) de origen precapilar.
La presencia de HP es un signo común y frecuente en la dirofilariosis canina, afectando alrededor del 30-60 % de los animales parasitados, causando síntomas cardiorrespiratorios e insuficiencia cardíaca congestiva derecha. La importancia clínica en áreas endémicas y en aquellas donde la enfermedad se está expandiendo hacen que el diagnóstico de HP producida por D. immitis sea de obligado interés.
El índice de distensibilidad de la arteria pulmonar derecha (RPADi) es una medida ecocardiográfica utilizada para evaluar la probabilidad de padecer HP en perros. Tradicionalmente, la medición ecocardiográfica del RPADi, ha demostrado ser útil para el diagnóstico y estadificación de la hipertensión pulmonar en la dirofilariosis, especialmente cuando no existe posibilidad de medir flujos de regurgitación tricuspídea o pulmonar. Asimismo, ha demostrado ser un índice adecuado en el estudio de otras patologías cardiorrespiratorias generadoras de HP, en las que, al igual que en la dirofilariosis, se produce dilatación de la arteria pulmonar derecha, además de una pérdida de compliancia durante la sístole y la diástole cardíacas.
El punto de corte de <30 % ha sido ampliamente utilizado en estudios previos que involucran el diagnóstico de hipertensión pulmonar moderada o severa (>50 mmHg), tanto en la dirofilariosis como en otras patologías. Sin embargo, la existencia de dos métodos de realización para obtener el RPADi complica la estandarización y uso de la medición ecocardiográfica en la actualidad. Por un lado, el uso del nivel de estudio a través de una vista paraesternal derecha de eje largo utilizando el modo monodimensional (M-Mode), desarrollado por Venco, y por otro lado el uso de una vista paraesternal derecha de eje corto a nivel de la bifurcación de las ramas del tronco pulmonar utilizando un modo bidimensional (modo 2D), desarrollado por Visser.
Se han evaluado las diferencias entre estos métodos para determinar el RPADi, reportando diferencias entre ellos y concluyendo que no pueden usarse indistintamente en la detección de HP. Sin embargo, se debe evaluar un mayor tamaño de muestra y otras variables ecocardiográficas involucradas en la determinación del RPADi en perros con dirofilariosis para confirmar los hallazgos anteriores. Por lo tanto, el objetivo de una investigación realizada por Jorge Isidoro Matos, Eva Mohr-Peraza, Sara Nieves García-Rodríguez, José Alberto Montoya Alonso y Elena Carretón, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Alicia Caro-Vadillo, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, fue determinar la precisión y concordancia entre ambos métodos de determinación del RPADi en el diagnóstico de HP en la dirofilariosis canina.
Los sujetos del estudio consistieron en 248 perros de propiedad privada que asistían al Hospital Veterinario Docente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Todos los perros vivían en un área hiperendémica y sin medidas profilácticas contra la infección por dirofilariosis.
De los perros incluidos, el 71,37 % (177/248) fueron diagnosticados con dirofilariosis utilizando un kit de prueba inmunocromatográfica comercial, mientras que el 28,63 % (71/248) fueron considerados sanos en base a la ausencia de signos clínicos, historia, examen físico, radiografías torácicas, evaluación cardiovascular y ecocardiográfica, y resultados negativos en la prueba de detección de antígeno de D. immitis.
Para determinar el RPADi mediante el método de Visser, se aplicó la vista de eje corto paraesternal derecho a nivel de la bifurcación del tronco pulmonar, observando claramente la progresión de las ramas derecha e izquierda. Por otro lado, la determinación del RPADi utilizando el método de Venco se basó en la vista del eje largo paraesternal derecho de cuatro cámaras cardíacas. Adicionalmente, en cada uno de los métodos evaluados (RPADVisser y RPADVenco) se describieron y compararon los diámetros máximos (RPAmax) y mínimos (RPAmin) de la arteria pulmonar derecha.
Asimismo, se indexaron las RPAmax y RPAmin de cada uno de los métodos al diámetro de la arteria aorta (Ao) medido desde una vista de eje largo paraesternal derecho y optimizado para el tracto de salida del ventrículo izquierdo. La medición de la Ao se realizó durante la sístole temprana en la base de los velos aórticos, visibles a máxima apertura valvular aórtica. De esta manera, se obtuvieron las relaciones RPAmax:Ao y RPAmin:Ao para cada uno de los métodos RPADi.
A través de la presencia/ausencia de dirofilariosis y la presencia de HP (RPADi < 30 % en ambos métodos), se crearon tres grupos: animales sanos, perros infectados sin hipertensión pulmonar y animales infectados con hipertensión pulmonar. Los análisis estadísticos determinaron diferencias significativas entre los grupos analizados para RPADmax, RPADmin, RPADmax:Ao y RPADmim:Ao. Asimismo, se reportó una alta similitud y concordancia entre RPADVisser y RPADVenco; sin embargo, el 5,6 % de los casos mostraron un diagnóstico diferente para la presencia de HP en los animales analizados, lo que demuestra que estos métodos no pueden utilizarse indistintamente.
Hasta donde saben los autores, las mediciones de RPADmax:Ao y RPADmin:Ao no se han evaluado previamente en la dirofilariosis; por lo tanto, este estudio describió esos valores basados en los dos métodos RPADi por primera vez.
En resumen, el presente estudio demostró que los principales métodos de determinación de RPADi, RPADVisser y RPADVenco, son altamente similares entre sí para determinar la presencia de hipertensión pulmonar en perros con dirofilariosis. Sin embargo, se han encontrado diferencias leves pero estadísticamente significativas entre ellos, lo que indica que “no son intercambiables y deben usarse independientemente uno del otro”. De manera similar, se reportaron valores diferentes para RPADmax, RPADmin, RPADmax:Ao y RPADmim:Ao entre los métodos analizados, destacando las diferencias entre la técnica utilizada para determinar el RPADi.