AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
8M: Las mujeres veterinarias aún se enfrentan a la brecha salarial y mayores dificultades para conciliar

8M: Las mujeres veterinarias aún se enfrentan a la brecha salarial y mayores dificultades para conciliar

El sector de la Veterinaria es cada vez más femenino, aunque las mujeres aún se enfrentan a numerosos topes en su carrera, especialmente a la hora de conciliar el trabajo con su vida personal
veterinaria
Las mujeres a los 4 años después de haberse titulado en Veterinaria tienen una base media de cotización menor que la de los hombres.

Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día en que se reclama la consolidación de los derechos adquiridos gracias a la lucha de las mujeres y se reclama la necesidad de seguir avanzando en pos de una sociedad más igualitaria y sin brechas de género

 

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 se colegiaron 19.840 mujeres y 17.149 hombres en Veterinaria, confirmando una tendencia que se ha repetido en los últimos años: se gradúan en esta profesión más mujeres que hombres. Este cambio significativo de perfil del alumnado ha afectado en igual medida a la composición demográfica de la profesión veterinaria a medida que los egresados se han incorporado al mercado laboral. Así, se ha pasado de una estructura laboral mayoritariamente masculina a un perfil eminentemente femenino.

 

Ahora bien, la brecha salarial aún persiste. Según datos del año pasado, los varones egresados en Veterinaria, a los 4 años después de haberse titulado, tenían una base media de cotización mayor que la de las mujeres egresadas en esta titulación. Concretamente, los hombres contaban con una base de 26.183€, mientras que las mujeres se situaban en una media de 24.939€.

 

Conciliación: un problema que afecta más a las mujeres

 

“Creo que tenemos, por cultura o de forma intrínseca, muy metido en el ADN que somos cuidadoras", lamentaba en un evento la veterinaria Chus Fernández sobre el papel de la maternidad, las tareas del hogar y el rol de cuidadoras que adoptan las mujeres, retrasándolas profesionalmente frente a sus colegas hombres. 

 

De la misma opinión es la catedrática Inma Martín Burriel, quien señalaba recientemente la inmensa brecha que aún se encuentra en el periodo postdoctoral. “Estás cerca de los 30 años y tienes que dejar familia o pareja para continuar tu carrera investigadora. He visto investigadores hombres que han pasado etapas llevando consigo a sus parejas (investigadoras o no), pero no conozco el caso de ninguna mujer, aunque espero que las haya”, señalaba. 

 

De igual forma, la catedrática comentaba que “se están haciendo avances teniendo en cuenta los periodos de baja maternal o excedencia para que no sean contabilizados en la producción científica, pero la maternidad es mucho más que eso: se necesita una igualdad total en hombres y mujeres, tanto en lo profesional como en lo familiar, para que podamos romper el famoso techo de cristal”.

 

En este sentido, Victoria Toro, directora de comunicación de la Asociación Española de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), advertía que, aunque “el 52 % de las personas que inician su carrera profesional de investigador en España en el ámbito de la ciencia –incluyendo tecnología y salud– son mujeres”, esta cifra va descendiendo a medida que avanza el proceso en la carrera

 

De hecho, “el contrato como titular supone ya un punto álgido en la brecha de género: la cifra de mujeres desciende hasta el 44 % y la de los hombres se sitúa en el 56 %”. Y “cuando se trata de catedráticos y profesores de investigación, los hombres pasan a ocupar un 76 % de los puestos y la mujer quede relevada al 24 %”, comentaba la directora de comunicación.

 

El sector de la salud animal no es una excepción. Aunque la mayoría de estudiantes de Veterinaria son mujeres, la proporción de representación académica masculina en el profesorado es mayor. En este sentido, Consuelo Serres, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, recalcaba hace un tiempo este problema en declaraciones para Diario Veterinario: “El número de profesores mujeres y hombres actualmente está muy igualado. Las mujeres académicas representan el 53 % del total de profesores, cuando, sin embargo, llevamos unos 30 años con el 70 % o más de estudiantes que son mujeres”.

 

Mujeres en la profesión veterinaria

 

Sin embargo, las dificultades no han impedido que la mujer ocupe puestos de gran calado en la profesión veterinaria. En el año 2019, Cristina Velasco accedía a la presidencia del Colegio de Veterinarios de Cádiz, siendo la primera mujer en presidir un colegio veterinario en la región de Andalucía. Poco después, Teresa López Hernández hacía lo propio en el Colegio de Veterinarios de Murcia, por lo que se convertía en la primera mujer en asumir la presidencia de esta prestigiosa institución colegial. Igualmente, Yasmina Domínguez era reelegida hace poco como presidenta de los veterinarios de Almería.

 

Asimismo, hay que destacar el papel de Delia Saleno, quien fue presidenta de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) hasta principios del año pasado. Por otra parte, los miembros de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC) elegían hace pocos años a Inmaculada Ibor como su nueva presidenta.

 

Igualmente, Carla Aguirre se alzaba el año pasado como nueva presidenta de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos (AVEE), mientras que Consuelo Serres se mantiene como la presidenta de la Conferencia de Decanos y Decanas de Facultades de Veterinaria de España (CDVE).

 

Además, en el sector ganadero comienzan a irrumpir personalidades femeninas. La profesora investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Noemí Castro, era elegida en 2021 como presidenta de la mayor organización mundial que aglutina a investigadores relacionados con el ganado caprino, la International Goat Association.

 

También destaca la figura de Cristina Muñoz Madero, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en el área de Sanidad Animal de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Y, en el ámbito empresarial, hay que subrayar la trayectoria de la veterinaria Pilar Molina, actual directora general de Virbac España desde el año 2022.

 

Estas figuras, entre otras muchas, ponen en valor el papel de la mujer en una profesión que, cada vez, tiene más presencia femenina.

   El empleo veterinario sigue en constante crecimiento año a año y las mujeres doblan a los hombres
   ¿Qué papel juega el veterinario en el cambio climático? Cómo abordar este problema desde la clínica veterinaria
   Presentan el avance de los datos del sector veterinario de 2025 en Iberzoo+Propet

Archivo