El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes 18 de febrero el Real Decreto por el que crea el título de especialista en Laboratorio Clínico y, en consecuencia, se suprimen los títulos de especialista en Análisis Clínicos y en Bioquímica Clínica, ya que se declaran equivalentes entre sí.
Este nuevo título surge, de esta forma, de la fusión de dos especialidades que actualmente desarrollan su función y que han ido convergiendo a medida que se han implementado los avances científicos y tecnológicos de esta área. La formación en la especialidad de Laboratorio Clínico tendrá una duración mínima de cuatro años y se realizará dentro de la relación laboral especial de residencia.
La incorporación de la profesión veterinaria en el Sistema de Formación Especializada del Sistema Nacional de Salud es una de las principales reclamaciones que llevan realizando los veterinarios desde hace años.
Cuando se estaba elaborando el proyecto de Real Decreto por el que se establece el título de especialista en Laboratorio Clínico y se suprimen los títulos de especialista en Ciencias de la Salud en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica, desde la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (Fesvet) transmitieron a Sanidad argumentaciones científicas para que se incluyera la Graduación/Licenciatura en Veterinaria entre los requisitos de titulación para acceder a la formación de la especialidad en Laboratorio Clínico y otras especialidades multidisciplinares.
Destacaban las competencias y formación específica de los Licenciados/Graduados en Veterinaria: Formación Académica y Competencias Generales; Competencias Específicas en Laboratorio; Experiencia Práctica y Capacitación en Técnicas Instrumentales; y Capacitación Transversal y Competencias Complementarias.
“El Ministerio de Sanidad sigue sin aceptar que la Veterinaria de Salud Pública es una actividad básica del sistema sanitario, que abarca en sus competencias y funciones el control de las zoonosis, las resistencias antimicrobianas y las enfermedades emergentes, por poner solo tres ejemplos del enfoque único de la salud o One Health”, denunciaban desde Fesvet.
Si bien, tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se puede observar como uno de los pocos colegios sanitarios que no ha sido consultado para su elaboración han sido los veterinarios. "En cumplimiento del principio de transparencia, en el proceso de elaboración de esta norma se han sustanciado los trámites preceptivos necesarios de consulta pública previa y de información pública. Asimismo, han sido consultadas las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla y ha sido informada por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, por el Comité Consultivo y por el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, así como por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos, Consejo General de Colegios Oficiales de Físicos y Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos", exponiendo nuevamente que Sanidad está dejando fuera del sistema sanitario a los veterinarios.
Para poder acceder a estas especialidades multidisciplinares se exige estar en posesión de los títulos universitarios oficiales de Grado, o en su caso de Licenciado, de: Laboratorio Clínico: Biología, Bioquímica, Farmacia, Medicina o Química. Inmunología: Biología, Bioquímica, Farmacia o Medicina. Microbiología y Parasitología: Biología, Bioquímica, Farmacia, Medicina o Química. Radiofarmacia: Biología, Bioquímica, Farmacia o Química. Radiofísica Hospitalaria: Física y otras disciplinas científicas y tecnológicas.
Se considera que la nueva especialidad permitirá una mejor gestión de los recursos humanos del área de Laboratorio, reduciendo duplicidades y solapamiento de las competencias de estas especialidades.
La persona especialista en Laboratorio Clínico estará capacitada para proporcionar información de utilidad clínica para valorar el estado de salud, apoyar el diagnóstico y el seguimiento clínico, contribuir a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, aplicando los métodos y técnicas de análisis de muestras biológicas de origen humano a partir del conocimiento de la fisiopatología humana.
También se crea como órgano asesor la Comisión Nacional de la Especialidad de Laboratorio Clínico.