AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
¿Cómo lograr un sistema de información geográfica para la peste porcina africana? FAO explica con nuevo manual
EDICIÓN

¿Cómo lograr un sistema de información geográfica para la peste porcina africana? FAO explica con nuevo manual

Los sistemas de información geográfica pueden mejorar la gestión de la peste porcina africana, y reduir la carga de la enfermedad y sus impactos negativos
¿Cómo lograr un sistema de información geográfica para la peste porcina africana? FAO explica con nuevo manual
El éxito de los sistemas de información geográfica depende de la disponibilidad y calidad de datos geográficos de referencia.

En la actualidad, muchos países del mundo se enfrentan a brotes de peste porcina africana (PPA). Esta enfermedad hemorrágica viral tiene una tasa de mortalidad de casi el 100 % tanto en cerdos domésticos como salvajes y, por el momento, no existe una vacuna o un tratamiento efectivos.

 

Si bien la peste porcina africana no representa una amenaza para la salud humana, causa pérdidas económicas significativas y pone en peligro la seguridad alimentaria de muchas poblaciones. La propagación incontrolada de esta enfermedad representa un gran desafío para la producción porcina sostenible a nivel mundial y amenaza a especies endémicas de cerdos raras en el sudeste asiático. Si bien muchos países han aplicado medidas preventivas, como el sacrificio preventivo o el sacrificio selectivo de muchos animales como parte de las medidas de control y erradicación, aún quedan lagunas.

 

El papel de los sistemas de información geográfica y espacial para la peste porcina africana

 

La disponibilidad de sistemas de información geográfica (SIG) en el ámbito de la salud animal, junto con el desarrollo de sistemas de información espacial sobre salud animal, se han destacado como una forma muy adecuada y versátil de recopilar, procesar y presentar información relacionada con el manejo de enfermedades.

 

Pueden ayudar a diseñar estrategias de control y prevención en la comunidad de investigación en salud animal, especialmente en apoyo de aplicaciones de vigilancia, evaluación de riesgos y gestión de enfermedades en todo el mundo. Sin embargo, el éxito de los SIG depende de la disponibilidad y calidad de datos geográficos de referencia, así como de la accesibilidad a tecnologías de gestión de la información asequibles.

 

La amplia disponibilidad de dispositivos móviles económicos, como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras portátiles, estimuló el uso de la recopilación de datos, lo que a su vez transformó la forma en que muchas organizaciones y empresas realizan encuestas de campo, organizan informes y comunican información a unidades subordinadas y trabajadores.

 

¿Cómo lograr un sistema de información geográfica?

 

A tal efecto, y basándose en la experiencia de la FAO en el desarrollo de dichos sistemas para la gestión de la peste porcina africana y otras enfermedades, la FAO ha lanzado el Manual de epidemiología de la peste porcina africana y sistemas de información geográfica para proporcionar orientación, recomendaciones y consejos sobre cómo preparar los conjuntos de datos esenciales y organizarlos en un SIG que sea epidemiológicamente consistente, flexible y práctico.

 

Dirigidas a profesionales de la salud animal, criadores de cerdos, administradores de vida silvestre, cazadores, expertos en SIG, estudiantes y otras partes interesadas involucradas en la prevención y el control de la PPA en todo el mundo, las directrices buscan allanar el camino para que creen sus propios SIG de apoyo a la toma de decisiones para mejorar la gestión de la PPA, y reducir la carga de la enfermedad y sus impactos negativos.

 

Además, las directrices pretenden crear un documento de referencia que demuestre las ventajas de utilizar SIG y explique los pasos necesarios para la recopilación de datos y la organización adecuada de dicha información.

 

Si bien no pretende proporcionar una descripción general completa de todas las aplicaciones de SIG en la gestión de la PPA, ni es una revisión del análisis espacial o el mapeo de riesgos en la investigación de la PPA, presenta ejemplos reales de SIG para describir la distribución de la población, mapear la aparición de enfermedades y evaluar y visualizar el riesgo de propagación de enfermedades.

 

Más aún, introduce conceptos básicos de mapeo y modelado de riesgos sin ahondar demasiado en detalles técnicos, sirviendo así como un recurso de nivel de entrada, conectando los conceptos básicos de SIG de epidemiología de la PPA, aplicables a otras enfermedades porcinas y del ganado.

 

La FAO espera que esta publicación, junto con sus otros recursos técnicos sobre la PPA, contribuya al desarrollo de estrategias y acciones de control de la PPA técnicamente sólidas, prácticas y eficaces en los países que enfrentan esta enfermedad tanto en cerdos domésticos como en jabalíes.

   Los ministros de Agricultura de la UE piden medidas más reales para hacer frente a la PPA y la lengua azul
   Advierten sobre el impacto de la peste porcina africana y la influenza aviar altamente patógena en la vida silvestre
   Desarrollan una herramienta prometedora para avanzar en la investigación del virus de la peste porcina africana

Archivo