AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El éxito del programa de gestión de colonias felinas en Córdoba lo sitúa como ejemplo nacional

El éxito del programa de gestión de colonias felinas en Córdoba lo sitúa como ejemplo nacional

La ciudad de Córdoba ha aplicado un programa de gestión de colonias felinas de cuatro años de duración, con un notable éxito y un bajo coste
gestión de colonias felinas Córdoba
El programa estabilizó las poblaciones de gatos, logrando una cobertura de esterilización del 95 %.

Las áreas urbanas en todo el mundo se enfrentan cada vez más al desafío de controlar a los gatos domésticos que deambulan libremente, lo que puede generar preocupaciones sobre la biodiversidad, la salud pública y el bienestar animal. Si bien las poblaciones felinas descontroladas se han asociado con la depredación de la vida silvestre nativa y la disminución de ciertas especies de aves y pequeños mamíferos en varios ecosistemas, la escala y la importancia de estos impactos pueden variar. En entornos urbanos, la depredación puede ser menos frecuente, ya que los gatos que deambulan libremente a menudo tienen acceso a recursos alimenticios proporcionados por los humanos. Sin embargo, su presencia aún puede contribuir a la disminución de ciertas especies, particularmente en áreas con disponibilidad limitada de presas (por ejemplo, parques y espacios verdes). Además, su presencia aún puede alterar el comportamiento de la vida silvestre urbana, alterando los patrones de actividad natural. En las áreas periurbanas, donde los hábitats están más interconectados, la depredación de gatos representa una mayor amenaza para la biodiversidad local.

 

Las altas densidades de gatos que deambulan libremente en entornos urbanos (hasta 2500 gatos/km 2) también plantean desafíos como molestias públicas, transmisión de enfermedades zoonóticas y felinas y contaminación de espacios públicos. Estos problemas han llevado a un creciente interés global en estrategias de manejo humanitario como la captura-esterilización-devolución (TNR), que ha demostrado ser eficaz para estabilizar las poblaciones de gatos cuando se implementa con suficiente intensidad y cobertura espacial. Sin embargo, desafíos como bajas tasas de esterilización, continuidad espacial inadecuada o inmigración no controlada pueden obstaculizar su éxito en algunos contextos. 

 

El éxito de los proyectos de gestión de gatos urbanos en todo el mundo a menudo ha estado vinculado a marcos de colaboración que involucran a ciudadanos, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales. A través de esfuerzos coordinados, estas partes interesadas han implementado eficazmente programas TNR, asegurado recursos comunes y estrategias alineadas. 

 

Por su parte, la ciencia ciudadana ha surgido como una herramienta fundamental en la gestión de las poblaciones de gatos callejeros urbanos, especialmente en programas que implementan estrategias TNR. Al empoderar al público para que asuma un papel activo en la recopilación y el monitoreo de datos, la ciencia ciudadana expande el alcance de los programas TNR y garantiza un flujo continuo de datos. 

 

En España, la gestión de los gatos callejeros ha evolucionado gracias a los esfuerzos progresivos de las regiones y los municipios. Las primeras referencias legales a los gatos como especie aparecieron en la Ley de Protección Animal 3/1988 de Cataluña y en la Ley de Bienestar Animal 7/1990 de Castilla-La Mancha (modificada en 2020). Los gatos callejeros se abordaron específicamente por primera vez en la Ley de Protección Animal 13/2002 de Asturias. En 2015, Ceuta se convirtió en la primera región en mencionar explícitamente la TNR en su marco legal, seguida de avances legislativos similares en Madrid, Galicia y Murcia.

 

Cabe destacar que España acogió dos foros parlamentarios nacionales y un foro regional en Andalucía, destacando su compromiso con la gestión ética de los felinos y culminando con la promulgación de la Ley de Bienestar Animal 7/2023. Esta ley redefine a los gatos callejeros o ferales como "gatos comunitarios".

 

Éxito del programa de gestión de colonias felinas en Córdoba como ejemplo nacional

 

Sobre la base de este legado, Córdoba desarrolló uno de los programas de TNR más estructurados y colaborativos de España. La alta densidad de gatos comunitarios en Córdoba, junto con las crecientes demandas públicas de soluciones éticas, motivaron el desarrollo de este programa estructurado y colaborativo. Con la participación de actores clave como Saneamiento de Córdoba, una empresa pública (SADECO), el Colegio Oficial de Veterinarios y la Federación de Asociaciones Protectoras de Animales de Córdoba (FAPAC), esta iniciativa ilustra el potencial de combinar el conocimiento científico, el compromiso político y la experiencia veterinaria para crear un modelo replicable para gestionar de manera efectiva las poblaciones de gatos comunitarios. El enfoque de Córdoba destaca cómo los esfuerzos localizados pueden servir como una demostración práctica de los principios éticos de gestión felina.

 

Así, un trabajo realizado por Octavio P. Luzardo y María del Mar Travieso-Aja, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Mercedes Vara-Rascón, Agnès Dufau y Emma Infante, de FdCATS, protectora felina de Cordoba, ha querido documentar el desarrollo e implementación del modelo TNR de Córdoba, centrándose en el marco colaborativo establecido entre ciudadanos, instituciones y veterinarios. Se evaluó el progreso alcanzado a lo largo de cuatro años de aplicación continua, proporcionando un análisis detallado de la estructura, las estrategias y los resultados del programa. Este trabajo pretende contribuir al discurso global sobre el manejo ético y sostenible de los gatos comunitarios, ofreciendo un modelo que pueda adaptarse a desafíos similares en otras regiones.

 

Actividad durante todo el año de los gatos

 

Córdoba presenta una mezcla de espacios urbanos, suburbanos y verdes. Su clima mediterráneo, caracterizado por veranos calurosos e inviernos suaves, favorece la actividad durante todo el año de los gatos que deambulan libremente.

 

Para su control, el programa TNR se puso en marcha poco después del confinamiento por la COVID-19, un período que agravó el crecimiento demográfico debido a la interrupción temporal de los ya limitados esfuerzos de esterilización.

 

Toda la financiación del programa, incluidas las esterilizaciones, los suministros logísticos y los costes veterinarios, fue proporcionada por el Ayuntamiento de Córdoba y administrada por SADECO, la empresa municipal de saneamiento. Por su parte, FdCATS y FAPAC brindaron un apoyo organizativo clave, pero carecían de los recursos financieros para financiar de forma independiente un programa de esta escala. Sus funciones se centraron en la coordinación y la facilitación logística en lugar de contribuciones financieras directas. Consideran importante señalar que no se proporcionó ninguna compensación financiera a los voluntarios, tramperos, cuidadores de colonias o coordinadores por su trabajo.

 

Durante cuatro años, el programa estabilizó las poblaciones de gatos, logrando una cobertura de esterilización del 95 % y limitando efectivamente el crecimiento de la población a pesar de los desafíos externos, incluido el abandono, los influjos de áreas no gestionadas y los efectos compensatorios. Aunque la población general mostró una modesta disminución del 2,68 %, este resultado refleja no solo la reciente inclusión de numerosas colonias que aún se encuentran en proceso de estabilización, sino también la prevención de un crecimiento poblacional estimado del 70% sin intervención, “como lo proyecta nuestro análisis de viabilidad poblacional (PVA)”, dado que el sistema “ha evitado el nacimiento de casi 3000 nuevos gatos”.

 

Coste medio anual de 0,62 euros por persona

 

Los resultados clave del estudio destacan la rentabilidad del programa, con un coste medio anual de 0,62 euros por persona. Esta baja carga financiera demuestra que las “iniciativas de TNR a gran escala pueden lograr resultados significativos con una asignación eficiente de recursos y la colaboración de la comunidad”.

 

Las proyecciones a largo plazo de un análisis de viabilidad de la población (PVA) utilizando modelos demográficos sugieren una “posible reducción de la población del 55 % para 2028, supeditada a esfuerzos sostenidos”.

 

Asimismo, “la integración del programa de la ciencia ciudadana, la recopilación sistemática de datos y la gestión adaptativa demuestra su escalabilidad y replicabilidad como modelo para la gestión felina urbana y periurbana a nivel mundial”. Su importancia radica no solo en su alcance y escala, sino también en demostrar la “viabilidad ética y práctica de las iniciativas de TNR a gran escala en contextos urbanos”. El programa de Córdoba, que es anterior a la Ley 7/2023 de Bienestar Animal de España que exige planes estructurados de gestión de colonias felinas, demuestra “un marco pionero para el cumplimiento y la innovación en la gestión de animales urbanos”.

 

Por tanto, concluyen que “estos hallazgos subrayan el papel fundamental de las intervenciones sostenidas, la colaboración comunitaria y los marcos legales para garantizar el éxito a largo plazo y abordar los desafíos globales en el bienestar animal urbano y la conservación de la biodiversidad”, y garantiza, añaden, “no solo la sostenibilidad a largo plazo del programa de Córdoba, sino que también establece una base para ampliar esfuerzos similares en todo el país”.

   Anuncian una solicitud para incrementar el presupuesto destinado a entidades locales para el control de colonias felinas
   Veterinarios de Almería y Ayuntamiento impulsan un plan de gestión de colonias felinas
   Los veterinarios subrayan las carencias de protección animal que sigue teniendo España
   El Gobierno le da al veterinario un papel clave en la gestión de colonias felinas

Archivo