AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
¿Cómo es el trabajo de un veterinario de ayuntamiento tras la nueva ley? Belén Muñoz nos lo cuenta

¿Cómo es el trabajo de un veterinario de ayuntamiento tras la nueva ley? Belén Muñoz nos lo cuenta

Belén Muñoz López ha participado en la nueva entrega del podcast de Diario Veterinario para hablar de la figura del veterinario municipal
Belén muñoz lópez
Belén Muñoz López, veterinaria municipal del Ayuntamiento de Benalmádena.

En una nueva entrega del podcast de Diario Veterinario tenemos la suerte de contar con Belén Muñoz López, veterinaria municipal del Ayuntamiento de Benalmádena. 

 

Ella es licenciada en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de medicina y sanidad, Diplomada en salud pública por Escuela Nacional de Sanidad y Microgramo en Estrategias sobre el cambio climático por la UNED. 

 

Se inició como veterinaria de la Agencia española de cooperación internacional en Guinea Ecuatorial trabajando en granjas de experimentación con animales de producción durante dos años. Desde entonces ha trabajado en el campo de la salud pública, primero como consultora de empresas alimentarias y después como agente sanitario de control oficial para la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En 2003 salta a la administración local como agente sanitaria, lo hace como funcionaria de carrera en el Ayuntamiento de Benalmádena, actualmente es la jefa de la sección técnica de sanidad y medio ambiente

 

En este servicio ha dedicado gran parte de su actividad a la planificación sanitaria dentro de los planes locales de salud, trabajando en programas de prevención, educación y promoción de la salud. En los últimos años ha ampliado su campo de acción al medio ambiente, la protección animal y a los planes locales de adaptación al cambio climático.

 

¿Cómo es el trabajo de un veterinario de ayuntamiento tras la nueva ley?

 

Al comienzo de la entrevista, Muñoz explica que su primera vocación era la medicina, pero tras una serie de devenires, comenzó a estudiar la carrera de Veterinaria, descubriendo su vocación oculta. También ha comentado los pasos a seguir para trabajar como veterinario de ayuntamiento, matizando que “es un camino largo”. En este sentido, las tareas que realiza un veterinario de ayuntamiento son, entre otras, control de plagas, control sanitario de establecimientos alimentarios y no alimentarios, gestión del comercio ambulante, ferias y mercadillos, o inspección de núcleos zoológicos. “En un ayuntamiento pequeño te toca lidiar con muchísimos temas”, indica.

 

Muñoz ha sido concretamente preguntada por el impacto en su trabajo de la nueva Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, comentando que su trabajo práctico del día a día “no ha cambiado mucho con la nueva ley”, porque “ya teníamos leyes autonómicas”. No obstante, la veterinaria celebra la nueva legislación como “muy positiva”, ya que “no teníamos ley estatal que guiara un poco la línea a seguir a las normas autonómicas y ordenanzas de los ayuntamientos”. 

 

En España hay poco más de 250 veterinarios municipales, que ejercen en ciudades y poblaciones grandes, pero existen algo más de 8.100 ayuntamientos, la inmensa mayoría sin capacidad económica para contar con los servicios veterinarios que la normativa les obliga a prestar. A este respecto, ha validado la necesidad y la importancia de la figura de veterinario del ayuntamiento, y recomienda a los ayuntamientos pequeños con limitaciones económicas apoyarse en las diputaciones o en las mancomunidades.

 

 

Gestión de las colonias felinas

 

Uno de los puntos destacados por la ley es la gestión de las colonias felinas por parte de los ayuntamientos. Sobre dicho asunto, Muñoz celebra que “este nuevo sistema se parece mucho al viejo sistema que llevamos aplicando desde el 2017”. Por otro lado, también ha incidido en que “no existen recursos suficientes” para garantizar la gestión de dichas colonias. En este punto, ha hablado sobre el caso concreto de su ayuntamiento, comentando el número total de colonias, animales esterilizados, o distribución de gastos, entre otros aspectos. 

 

A su vez, también ha remarcado el papel fundamental, ante la falta de personal y recursos en los ayuntamientos, de las asociaciones y voluntarios que se encargan de la gestión de las colonias felinas. “Ahora mismo necesitas a las asociaciones para gestionar las colonias felinas”, ha sentenciado. 

 

Muñoz ha continuado comentando las perspectivas a futuro del control de los gatos en la calle, expresando su deseo de que las colonias felinas se reduzcan, entre otros puntos, por el impacto que causa sobre la biodiversidad, o por distintos aspectos relacionados con la salud pública, como por ejemplo ante un posible caso de rabia, o las bacterias con resistencia a los antibióticos que pueden portar estos animales.

 

Un punto clave para prevenir el desarrollo de colonias felinas es poner freno al abandono de animales, y para ello, remarca la necesidad de realizar campañas de concienciación, e identificar a los animales. No obstante, controlar este punto, a diferencia de los perros, “es muy difícil, porque hay que entrar en las casas de la gente”. Por eso, para promover la identificación con microchip de los animales, a pesar de ser consciente de que puede resultar polémico, Muñoz acude a los veterinarios clínicos para que sean ellos los que insten los dueños a poner el chip a todos los gatos que acudan a consulta. También sugiere otras medidas, como impuestos municipales para la tenencia de mascotas en las que incluya la vacunación de la rabia.

 

Por último, lamenta la exclusión de los perros de caza en la ley, y comenta que, en su caso concreto, el 60 % de los perros abandonados son de cazadores. Así, se pregunta “¿Cómo queremos que los centros no se saturen si tenemos una entrada tan grande de los perros de caza?

 

Puede escuchar el podcast en SpotifyAppleiVooxSoundCloud.

   Gracias a la IA, en la clínica “puedo estar ahorrando entre dos y tres horas diarias de trabajo”
   DANA Valencia: “Desgraciadamente habrá muchos veterinarios que no podrán abrir sus clínicas”
   José Ramón Becerra responde sobre el papel que jugará el veterinario en la nueva Ley de bienestar animal

Archivo