AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
“Se ha generado un lucrativo mercado de postgrados donde la regulación es escasa”

“Se ha generado un lucrativo mercado de postgrados donde la regulación es escasa”

El veterinario Antonio Cruz hace un balance sobre la situación de la profesión en el país y sobre su mandato al frente de la Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados de España (AVEDE)
Antonio cruz avede
Antonio Cruz, presidente de AVEDE.

“El balance es extraordinario y yo no puedo estar más satisfecho, pero queda mucho por hacer”, ha valorado el veterinario Antonio Cruz sobre su periodo al frente de la Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados de España (AVEDE), en declaraciones a Diario Veterinario.

 

Cruz está cerca de terminar su mandato como presidente de AVEDE y asegura que se ha conseguido “todo los que nos propusimos y que iba en nuestro programa electoral, con excepción -y por motivos ajenos a la junta- del desarrollo de formación contínua profesional a través de AVEDE y la creación de un congreso nacional de especialidades”.

 

Un año como presidente de AVEDE

 

Durante este periodo, “hemos incrementado el número de asociados un 300 %, remodelado nuestra página web y tenemos una mayor presencia en redes sociales. Se han hecho mejoras para los socios y entre la profesión y el público hay mayor conocimiento de quiénes somos. Con elecciones convocadas, la nueva junta seguirá por este camino”, remarca.

 

Entre los logros que más le satisfacen, se encuentra el haber obtenido “el establecimiento de una escala formativa con la creación de un programa acorde y del reconocimiento por parte de la Organización Colegial Veterinaria, antiguo Consejo General, de los Diplomados especialistas en el máximo nivel profesional de forma exclusiva”.

 

Por el lado contrario, el veterinario lamenta no haber podido llevar a cabo un programa formativo y de educación continua por parte de AVEDE, así como el primer Congreso Nacional de la organización. “Desafortunadamente no se han dado las condiciones necesarias, pero se darán”, afirma esperanzado.

 

Preguntado sobre el motivo de su retiro como presidente de la asociación, Cruz explica que su posición es meramente transitoria: “En una organización como la nuestra se valora que haya un relevo en todos sus órganos de forma anual y así lo hemos modificado en los estatutos durante este último año”. Asimismo, ha señalado que con el modelo al que han pasado intentan “evitar la discontinuidad que acompaña a una renovación completa de la Junta Directiva”.

 

Proyecto de especialización

 

El pasado mes de septiembre, la Organización Colegial Veterinaria presentó el proyecto de especialización en Veterinaria, que “consiste en ordenar la profesión para que los profesionales tengan una vía de desarrollo única y aunar y simplificar la oferta y niveles formativos”, define Cruz. 

 

Asimismo, también es útil “para que el público pueda elegir los servicios veterinarios de una forma sencilla y fácil de entender acorde al nivel formativo del profesional”, declara acerca de los tres niveles (Diplomado OCV por especialidad, Certificado OCV por especie y Licenciado o grado). “Habrá, supongo, algo de solapamiento en las habilidades profesionales, y el propietario deberá elegir de acuerdo a sus necesidades y preferencias, pero siempre lo podrá hacer de forma clara, transparente y sin ambigüedad. No es equiparable una formación de 60 créditos a una de 240 y eso el público lo tiene que saber”, declara.

 

Para Cruz, este avance es un “antes y un después” en la profesión y, sin lugar a dudas, “un signo de madurez profesional”. “Si lo sabemos utilizar y los propios profesionales y la industria lo respetan, nos profesionaliza, mejora la percepción social de la profesión, ayuda a crecer al profesional y es una palanca para mejorar sus condiciones laborales y pone orden a toda la jungla que existe en la formación profesional, así como en su ejercicio”, comenta.

 

Situación de la Veterinaria en España

 

Cruz define como “una pera en dulce para los inversores” el sector veterinario actual, pues las cifras de negocio incrementan y “España es el tercer país de Europa en proyección de crecimiento en los próximos 5 años”. Sin embargo, no obvia lo “paradójico” que resulta que, a la vez, la salud de los veterinarios se deteriore rápidamente, así como sus condiciones. “¿A quién puede interesarle una abundancia de veterinarios en el mercado o una tasa de abandono profesional del 35 %?”, se pregunta.

 

En este punto, reclama que “la profesión en España necesita de una reforma urgente”, pues parece que hay muchas cosas que necesitan mejorar. “Para empezar se abren facultades de Veterinaria sin consideración de la opinión del colectivo profesional y carentes de cualquier criterio coherente porque lo que prima son otras cosas”. Sobre esto, el veterinario defiende que “en todas las decisiones que afecten al colectivo profesional, debería ser el propio colectivo el que tuviese capacidad de autogestionarse”, desde la entrada de los estudiantes a las facultades y al mercado hasta su jubilación. 

 

“El resultado de la falta de coherencia es una asimetría en la ecuación laboral oferta/demanda. Así nos encontramos áreas profesionales donde hay exceso de profesionales y en otras, déficit, con las consecuencias de precariedad laboral, depresión, abandono profesional, suicidios…”, exclama. 

 

Asimismo, recuerda que la oferta formativa engloba tanto la iniciativa privada como la pública, lo que genera “dos escaleras sin homogeneizar, bajando el denominador común de la exigencia en la calidad docente para que parezca que todo es equivalente”. 

 

“No puede ser que la educación de profesionales se convierta en otro instrumento que no sea satisfacer las demandas sociales. Y mucho menos dejar al mercado como único regulador, porque ya sabemos lo que significa”, alerta. Es en este caldo de cultivo, se ha generado un “lucrativo mercado de postgrados donde la regulación es escasa”.

 

Es por ello que, en este contexto, “la profesión debería de tener una influencia fundamental en los programas formativos, en su regulación, en lo que se enseña, cómo se enseña y en quién lo enseña”, así como “debería de haber unas altísimas exigencias en los docentes, en los profesionales, en los estudiantes”, reivindica Cruz.

 

“Necesitamos exigencia y rigor máximos. Pero para eso, todas las partes de la profesión deberían compartir objetivos y prioridades comunes, y eso a día de hoy no veo que exista. Y en esta situación profesional ha entrado la medicina corporativa”, explica. Finalmente, Cruz exclama: “Sigo abogando por una Veterinaria para los veterinarios”.

 

Reconocimiento de la profesión

 

Por otra parte, señala que el Ministerio de Sanidad debería de empezar a reconocer la profesión como lo que es, “una profesión sanitaria”. Esto supone varias aristas, como rebajar el IVA”, así como considerar que tener una mascota “mejora la salud de los propietarios”. También implica reconocer que “la presencia de un veterinario de explotación” mejora el rendimiento, la productividad y la salud pública. Y, desde luego, considerar que “la labor del veterinario en proteger la salud de la sociedad es indispensable”.

 

“Nuestra importancia es paralela e igual de relevante que la de cualquier otra profesión sanitaria, por no decir mayor. Si realmente tuviéramos esa relevancia, no se hubieran abierto al menos seis facultades de veterinaria que sí lo han hecho”, lamenta.

 

Estudiantes de Veterinaria

 

Cruz aconseja a los estudiantes de Veterinaria que se formen y busquen un buen programa fuera de España, “para experimentar otra forma de trabajar y de ver la Veterinaria como disciplina clínica”. Además, incide en que la Veterinaria es una “profesión maravillosa si la ejerces como a ti te gusta y como tú lo consideres”, ya que “puedes ahogarte si no estás de acuerdo con lo que haces”. 

 

“Es muy especial la relación que puedes establecer con pacientes y con propietarios. Y si puedes ser dueño de tu destino, puedes elegir libremente qué hacer y cómo hacerlo. Y eso solo lo puedes hacer si eres propietario”. Por esta razón, aconseja a los estudiantes que recapaciten a la hora de pensar en ser asalariados.

 

Y, para aquellos a los que la clínica no les motiva, que sepan que “la Veterinaria te oferta cientos de oportunidades y que puedes hacer muchísimas cosas”, pero recordando siempre que lo más importante es “formarse al máximo nivel”.

 

También ha tenido en cuenta al “número muy elevado de grandísimos profesionales de la Veterinaria, formados al máximo nivel, que se encuentran exiliados forzosamente” y no regresan a su tierra natal debido a las condiciones profesionales actuales. “Abrir las puertas a estos profesionales significa respetarlos, aceptarlos, escucharlos y colaborar con ellos. Significa que el mercado, las Universidades y las empresas, los reconozcan con salarios y posiciones dignas, quizás por encima de muchos otros que, aunque lleven mucho tiempo en el sistema, no necesariamente van a tener mayores conocimientos ni capacidad. Y significa que un día, quizás no muy lejano, nuestros profesionales formados con recursos públicos puedan formarse y desarrollarse profesionalmente en España”, finaliza.

   La siguiente especialización veterinaria que impulsará la OCV será la de porcino
   ¿Dónde sitúa Times Higher Education a las facultades de Veterinaria de España?
   Reclaman frente al Congreso la bajada del IVA veterinario del 21 % al 4 %
   Estudiantes de Veterinaria de la Complutense: "No pensamos detenernos hasta que nuestras exigencias se cumplan"

Archivo