En España, el 2024 será trágicamente recordado por la DANA que afectó a varias localidades de la Comunidad Valenciana. A raíz de este trágico incidente, fueron muchos los colectivos, industrias y asociaciones del ámbito veterinario que se propusieron ayudar tanto a los veterinarios residentes en las zonas afectadas, así como a los animales de las zonas inundadas. Asimismo, los veterinarios pusieron de nuevo su relevancia en salud pública, encargándose de mantener y garantizar las condiciones sanitarias y de seguridad alimentaria en la zona. En el podcast de Diario Veterinario, Diana Uribelarrea, coordinadora de asistencia veterinaria en zona cero del Colegio de Veterinarios de Valencia para la DANA, repasaba la labor que los veterinarios han llevado a cabo sobre la población general, como la ayuda a las mascotas o el análisis microbiológico de las heces y el barro de los animales afectados.
En el 2024 también ha quedado claro que la inteligencia artificial ha venido para quedarse, y su impacto en la veterinaria no se ha hecho esperar, como se reflejó en la Asamblea General de la FVE que incorporó a la IA como uno de sus temas principales. Germán Quintana, veterinario y gerente en el Centro Veterinario Policlínico A Marosa y director técnico de proyectos de IA en Medicina Veterinaria en Mascoverso, comentaba en una entrega del podcast de Diario Veterinario que gracias a la IA “puedo estar ahorrando entre dos y tres horas diarias de trabajo”, y recomendaba a los futuros veterinarios “subirse lo antes posible” a este tren, y aprovechen para que las nuevas tecnologías “les ayuden a hacerlo mejor” y ser “más eficientes”.
En el ámbito universitario, el foco se ha centrado en el anuncio del proyecto de una nueva facultad de Veterinaria. En España, cada año se titulan alrededor de 1.500 nuevos veterinarios, lo que ha llevado a duplicar el número de profesionales por habitante en comparación con el resto de Europa. Moreno de Val, vicepresidente de la Organización Colegial Veterinaria, explicaba que la apertura de la nueva facultad, proyectada en Salamanca, contribuye a la precarización de la profesión y obliga a muchos jóvenes veterinarios a emigrar para encontrar oportunidades laborales adecuadas. Por el lado contrario, una de las grandes noticias ha sido el anuncio reciente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de que están trabajando en un plan para que se incrementen las horas prácticas.
Otro aspecto reseñable de este año ha sido la presentación de las especializaciones en Veterinaria en España. Luis Alberto Calvo, presidente de la Organización Colegial Veterinaria, celebraba que "estamos creando un sistema que proyecta todo el trabajo de la especialización más allá de la propia acreditación, apostando por la formación continuada como uno de los pilares fundamentales en el postgrado, lo que permitirá la adaptación del sistema a las circunstancias de las ciencias veterinarias en cada uno de los momentos".
En el campo de los pequeños animales, concretamente en reproducción, en el 2024 se presentó, con el apoyo de Virbac, la primera edición de las Directrices de Control de Reproducción de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), en las cuales se pide un "cambio de paradigma" en el pensamiento sobre el control de la reproducción. Entre otros temas de interés relacionados con la reproducción de pequeños animales, en las directrices de WSAVA se pone de manifiesto que no se debería castrar de forma rutinaria a todos los animales que no están destinados a la cría, estableciéndose recomendaciones según cada categoría de animales.
El virus de la influenza aviar, dada su importancia económica y sanitaria, ha sido uno de los temas más candentes en cuanto a enfermedades infecciosas se refiere. La enfermedad se está encontrando en muchas partes del mundo, también donde nunca se había visto, como en la Antártida. Y en zonas donde históricamente ha creado problemas a los avicultores, como Estados Unidos y Europa, no sigue su patrón estacional habitual. Un punto especialmente destacado en el desarrollo de la enfermedad ha sido el brote en granjas de ganado lechero en EE.UU, con varias personas infectadas. “Por la gran cantidad de animales afectados y la distribución geográfica mundial, estamos ante una panzootía”. Así, “este virus supone no solo una gran amenaza para la sanidad animal y la biodiversidad, sino también para la salud pública”, advertía Elisa Pérez Ramírez, veterinaria especializada en virología del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Salud Global del Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CSIC), en declaraciones para este medio.
La lengua azul ha sido otra enfermedad importante que ha afectado a la cabaña ganadera española. Durante la temporada 2022-2023, que incluye del 1 de abril de 2022 al 31 de marzo de 2023, se confirmaron en total 80 focos, todos ellos de serotipo 4 y localizados en la zona oeste de España. No obstante, los últimos datos del MAPA registran 2035 focos durante el 2024, lo que pone de manifiesto el impacto del cambio climático en el ciclo de las enfermedades.
Recientemente se confirmó que la figura del veterinario de explotación tendrá carácter voluntario, aunque se mantiene la obligatoriedad de las visitas zoosanitarias obligatorias. La voluntariedad del veterinario de explotación fue un aspecto duramente criticado por el sector veterinario, que consideraba este trato “puede suponer un retroceso en materia de sanidad animal y, por ende, en salud pública, sin olvidar que existe riesgo de generar desigualdades entre distintos tipos de granjas y regiones”.
El 2024 también ha cerrado con la unificación de los puestos de inspección fronteriza, según explicaban desde las instituciones políticas, con el objetivo mejorar la calidad, la agilidad y la eficacia del control fronterizo. No obstante, la decisión ha sido criticada por los cuerpos de veterinarios adscritos al Ministerio de Sanidad, especialmente los veterinarios titulares, que denunciaron que estarían siendo apartados de sus funciones por las últimas decisiones gubernamentales, tendentes a que la sanidad exterior sea asumida por el Ministerio de Agricultura.
Este año se ha presentado el mayor estudio sobre salud mental sobre los veterinarios, que revelaba que más del 60 % de los veterinarios españoles se sienten mentalmente agotados. Lorena Millán, psicóloga y veterinaria responsable del Departamento de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, exponía que “el primer paso para intentar solucionar un problema es conocerlo y difundirlo. A partir de ahí, lo siguiente será empezar a establecer medidas que ayuden a estos profesionales sanitarios y que puedan mejorar su calidad de vida en el trabajo”.
Por otro lado, resulta de interés remarcar las exigencias del sector sobre la regulación de los auxiliares técnicos veterinarios. Jesús Cabrera, responsable de Negociación Colectiva Privada de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), en declaraciones a Diario Veterinario, lamentaba que “está todo parado, no se ha avanzado absolutamente nada”. “Esta cualificación no está dentro de la familia sanitaria, sino que está en la de Agricultura”, y “nosotros entendemos que esto es un error. Igual que el veterinario es una profesión sanitaria, el técnico veterinario debe de ser también una profesión sanitaria”.
Prueba de la importancia sanitaria de la profesión ha sido el primer informe exhaustivo sobre los profesionales dedicados a la salud pública en España. El documento revela la existencia de una plantilla de 8.583 profesionales, entre los que se encuentran 3.492 veterinarios. Uno de los datos destacables del informe es que, de las 3.979 plazas ocupadas en seguridad alimentaria, el 81 % lo están por profesionales con titulación en Veterinaria.
Este año ha dejado algunas sentencias históricas como el veterinario que logró una importante jurisprudencia cuando el Tribunal Supremo añadió a la pensión de varones el complemento de maternidad.
Además, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ordenaba la retribución de las verdaderas funciones de una veterinaria que se encontraba asignada al puesto de trabajo de Especialista Técnico (Veterinaria) en Comisión de Servicio en la Unidad Regional de Sanidad de la Jefatura Superior de Canarias. Concretamente, este puesto tenía asignado un nivel 20 de complemento de destino y un complemento específico singular retribuido con la cantidad anual de 7.102,20 euros. Sin embargo, ya que no existían facultativos suficientes, la demandante desempeñaba las funciones de Personal Facultativo, que tiene asignado un nivel 27 y un complemento específico singular retribuido con la cantidad anual de 5.057,64 euros.
Por otro lado, el Tribunal Superior de Justicia de la Coruña daba la razón a una técnico especialista de animalario que demandó a la Universidad de Vigo alegando que su puesto de trabajo se considera “peligroso, tóxico y penoso”, y por ello debía recibir sus respectivos abonos. La propia sala se pronunciaba “a propósito de la misma reclamación de la veterinaria del animalario de la misma Universidad de Vigo, dándose unas condiciones laborales idénticas", por lo que destacaron que los argumentos utilizados en ese fallo eran los mismos.
Asimismo, una sentencia destacable fue la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Valladolid, que daba la razón a una veterinaria que exigía la valoración por igual de los puntos obtenidos en sus periodos de trabajo en las distintas administraciones, alegando que “las funciones son coincidentes”.
Por el lado contrario, la justicia dio la espalda a los veterinarios con la exclusividad de ejercer fisioterapia equina y condenaron a un veterinario por no trasladar a una clienta por escrito el consentimiento informado con los riesgos de una operación.
En materia de bienestar animal, resulta de interés una sentencia emitida por el Juzgado de Primera Instancia de Madrid, que aunaba el interés de un menor y bienestar animal en las medidas en un caso de divorcio. El caso, que incluía dos animales y una menor, consideraba “esencial que ambos animales permanezcan juntos y en compañía de la menor” atendiendo al interés de la niña y al bienestar de las perras.