Los senadores Alberto Anaya Gutiérrez, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Lizeth Sánchez García, Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Ana Karen Hernández Aceves sometieron a consideración la iniciativa con proyecto de decreto para declarar el día 25 de junio de cada año, como el "Día Nacional Contra el Maltrato Animal".
"Los animales son seres orgánicos que viven, sienten y son capaces de moverse por propio impulso, de allí que se les denomine también como seres sintientes. Esto significa que son seres vivos que son conscientes de lo que sucede y que, como lo dice su nombre, son capaces de sentir una variedad de emociones como el placer, el dolor, alegría y miedo", explican los senadores en su iniciativa.
Los legisladores ahondan en que convivir cotidianamente con estas especies "nos obliga a pensar en ellos y velar por su bienestar, ya que no tienen la oportunidad de comunicarse verbalmente como nosotros. Por ello, el vínculo entre los seres humanos y los seres sintientes es cada vez más estrecho".
Sin embargo, "lamentablemente, no para todas las personas los animales representan amor y compañía, pues no son sensibles ante estos seres. Los maltratan ejerciendo violencia, la cual es principalmente física".
El maltrato animal es cualquier acción, omisión o condición que cause dolor, sufrimiento o daño a un animal. Esto incluye tanto el abuso físico como la negligencia, y puede manifestarse de diversas formas, como: violencia física, abandono, explotación o tráfico ilegal. El maltrato animal, en parte, es reflejo de las conductas de la sociedad.
Las consecuencias del maltrato animal son devastadoras tanto para los animales como para la sociedad en general. Algunos de los efectos más importantes son: sufrimiento animal, impacto en la salud pública, consecuencias psicológicas y deterioro del tejido social. "La violencia ejercida a los seres sintientes es la antesala a la violencia social. La detección temprana de los comportamientos violentos y crueles hacia los animales puede prevenir otro tipo de delitos que puedan corromper el tejido social", advierte el grupo parlamentario.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República, los casos llevados a juicio aún son muy bajos, ya que de 2020 a 2022, solo se han iniciado 195 casos judicialmente, de los cuales 101 fueron vinculados a proceso, y solo se han dictado 18 sentencias por este delito; y de ellos, tan solo 14 agresores tuvieron como pena la privación de la libertad. El maltrato animal es un problema grave que requiere una solución integral.
Aproximadamente más de 16 millones de animales se encuentran abandonados, el Estado de México encabeza la lista de las entidades federativas con más abandono animal. "Para dar una idea más precisa, si todos los perros y gatos que están en situación se reunieran en el Zócalo de la Ciudad de México, podrían llenarlo 10 veces", indican los senadores.
"Un factor que empeoró la situación fue la pandemia originada por la Covid-19, pues aumentó un 15 % el abandono, debido a que la gente ya no quería a sus mascotas. Asimismo, de 2020 a 2022, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia ha recibido casi 18,000 reportes por maltrato animal, tan solo en la Ciudad de México", añaden.
"Nuestro principal objetivo debe ser el de combatir y erradicar la violencia y maltrato contra los seres sintientes, y esto se logra mediante la educación y concientización hacia la sociedad. El fomento al cuidado y protección de los seres sintientes desde la niñez es primordial para que crezcan con los valores de responsabilidad y cuidado a seres indefensos, así como el de protección y empatía, con el objetivo que se vuelvan adultos respetuosos de cualquier ser vivo en el mundo", concluyen los legisladores.
Por todo lo anterior, proponen declarar el 25 de junio de cada año como el "Día Nacional Contra el Maltrato Animal", con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre los efectos del maltrato animal y fomentar el respeto y protección a los seres sintientes.