AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
La gripe aviar “es cada vez más complicada y con mayor riesgo de infección para los humanos”
EDICIÓN

La gripe aviar “es cada vez más complicada y con mayor riesgo de infección para los humanos”

Un estudio realizado en Colorado y Michigan ha demostrado que 7 % de los trabajadores de granjas han presentado anticuerpos específicos frente a H5. “Esto indica que ha habido muchas más personas infectadas de lo que se pensaba”
Toma de muestra gripe aviar
En los últimos años ha habido un enorme incremento en la incidencia y extensión de brotes de enfermedades zoonóticas emergentes.

Desde finales de 2020 se encuentra activa la mayor epidemia de gripe aviar de la historia con brotes muy graves en la industria avícola de todo el mundo que han provocado la muerte de más de 330 millones de aves domésticas.

 

El subtipo H5N1 está afectando masivamente a la fauna silvestre (el virus se ha detectado en 375 especies de aves y 51 especies de mamíferos) y ha causado brotes en mustélidos en granjas peleteras, en gatos y desde hace seis meses también en vacas lecheras en Estados Unidos. “Por la gran cantidad de animales afectados y la distribución geográfica mundial, estamos ante una panzootía”, advirtió Elisa Pérez Ramírez, veterinaria especializada en virología del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Salud Global del Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CSIC), en declaraciones para Diario Veterinario

 

Además, se están produciendo cada vez más saltos desde los animales a los humanos, por lo que “este virus supone no solo una gran amenaza para la sanidad animal y la biodiversidad, sino también para la salud pública”, enfatizó Elisa Pérez. 

 

Después de casi tres años con una alta prevalencia a nivel mundial, ahora mismo los niveles de infección en aves silvestres y domésticas han bajado. No obstante, “la situación de la enfermedad en las vacas lecheras en Estados Unidos es cada vez más complicada y con mayor riesgo de infección para los humanos”. Desde marzo de 2024, cuando se confirmaron los primeros casos en vacas en Texas, el virus se ha detectado en más de 900 granjas de 16 estados.

 

Casos humanos de gripe aviar

 

Hasta el momento se han confirmado casos en 25 trabajadores de estas granjas. No obstante, un estudio de seroprevalencia realizado este verano en Colorado y Michigan ha demostrado que un 7 % de los trabajadores analizados presentaban anticuerpos específicos frente a H5. “Esto indica que ha habido muchas más personas infectadas de lo que se pensaba”, aclaró la médica veterinaria.

 

Asimismo, la gran mayoría de los casos detectados en trabajadores de granjas de vacuno han desarrollado conjuntivitis, “lo que concuerda con la hipótesis de que la infección ha sido a través de salpicaduras de leche que han entrado en contacto con la córnea”, mencionó la médica del INIA-CSIC. “En la córnea, a diferencia de otros órganos, existen receptores para los virus de gripe aviar y por eso es una vía de entrada importante para el virus. De ahí que el uso de gafas de seguridad sea imprescindible para la protección de las personas expuestas a animales infectados”, explicó.

 

Por otro lado, hace pocos días un estudio demostró que la influenza bovina H5N1 transmitida por personas infectadas es transmisible y letal en modelos animales. “Estos resultados demuestran la gravedad de la situación e indican que cuantas más oportunidades le demos al virus para adaptarse a los humanos más riesgo existe de que finalmente lo consiga, con consecuencias nefastas para nuestra salud”, comentó Elisa referente a esa investigación. Para no llegar a esta situación “es crucial evitar la circulación masiva del virus en una especie ganadera como las vacas, a las que criamos en altas densidades para producir alimento y con las que tenemos un contacto estrecho. Erradicar el virus en las vacas debería ser una prioridad”, sugirió.

 

¿Existe riesgo por la influenza aviar detectada en cerdos?

 

Afortunadamente solo se ha detectado el virus en dos cerdos de una granja no comercial en Oregón (EEUU) que compartían espacio y agua de bebida con aves de corral que sufrieron un brote de influenza aviar H5N1. “En principio, se trata de un brote puntual y aislado que no ha tenido mayores consecuencias”, aclaró Elisa. Sin embargo, la viróloga expresó que la vigilancia de la enfermedad en explotaciones de porcino debe ser prioritaria, puesto que “esta especie es susceptible a los virus de gripe porcina, humana y aviar, por lo que puede actuar como ‘coctelera vírica’, generando nuevas variantes más peligrosas para los humanos”.

 

No hay un adecuado control de los brotes en vacas lecheras

 

Recientemente algunos medios de comunicación denuncian que los brotes en vacuno de leche no se están controlando adecuadamente en EE.UU. En palabras de Elisa, las medidas de prevención y control “están siendo deficientes como queda claro viendo la extensión geográfica y el número de brotes que se están declarando cada semana. La vigilancia virológica en las granjas tanto de las vacas como de los trabajadores es insuficiente”. Esto tiene repercusiones también sobre la salud de otras especies, principalmente aves de corral, ya que más de 100 millones de ejemplares han muerto.

 

En Estados Unidos se han actualizado recientemente las recomendaciones de seguridad y uso de EPIs (Equipos de Protección Individual) para los trabajadores de las granjas de vacuno. “Es imprescindible que las personas con exposición laboral a animales susceptibles extremen las medidas de protección, se sometan a programas de vigilancia virológica activa y que informen de cualquier sintomatología que puedan presentar, incluyendo síntomas leves como conjuntivitis”, recomienda Elisa. También es de gran importancia que se vacunen de gripe estacional. “Aunque estas vacunas ofrecen una protección muy limitada frente a H5N1, sí que disminuyen mucho el riesgo de que se produzcan coinfecciones de gripe humana y aviar tanto en los trabajadores como en los animales con los que trabajan”, añadió.

 

¿Cuál sería un punto de no retorno en la evolución del virus?

 

“Creo que el establecimiento de cadenas de transmisión entre humanos sería muy preocupante”, respondió la viróloga. “Por ejemplo, entre los trabajadores de las granjas de vacuno y sus familias. El hecho de que hasta el momento todas las infecciones en EE.UU. hayan sido leves (conjuntivitis) puede facilitar que estas cadenas de transmisión pasen desapercibidas y que, por tanto, se tarde mucho en identificarlas, con los riesgos que eso supondría”, advirtió.

 

Desde un punto de vista general, los humanos comparten con los animales unas 300 enfermedades. En los últimos años ha habido un enorme incremento en la incidencia y extensión geográfica de brotes de enfermedades zoonóticas emergentes como la gripe aviar, SARS-CoV-2, fiebre de Crimea-Congo y el virus del Nilo Occidental. Teniendo en cuenta la crisis climática, el crecimiento exponencial de la ganadería intensiva mundial y la movilidad internacional, “nada hace pensar que esto vaya a mejorar en el futuro, sino todo lo contrario”, lamentó Elisa Pérez. 

 

“La opinión pública no es consciente de su importancia porque tenemos una visión muy antropocéntrica de la salud y además hay fatiga pandémica, la gente no quiere oír hablar de más virus mortales. Somos los profesionales de la sanidad animal y la salud pública, debemos trabajar intensamente con un enfoque multidisciplinar u One Health para estar mejor preparados frente a las enfermedades zoonóticas. Y por supuesto, informar a la población con rigor y sin alarmismos para que sea consciente de los riesgos y pueda valorar el trabajo silencioso de prevención que realizan miles de profesionales en todo el mundo”, concluyó Elisa Pérez Ramírez, veterinaria especializada en virología del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Salud Global del INIA-CSIC. 

 

La gripe aviar es la primera de la lista de enfermedades dado el contexto actual, “pero también debemos estar muy atentos a los virus transmitidos por vectores”.

   Alerta ante la primera detección de gripe aviar H5N1 en cerdos en los Estados Unidos
   El control eficaz de un brote de gripe aviar demuestra la importancia de la formación de los granjeros
   Un estudio demuestra que las estrategias de control de la gripe aviar "no funcionan"

Archivo