AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Españoles desarrollan nuevos virus recombinantes para el estudio del virus de la peste porcina africana

Españoles desarrollan nuevos virus recombinantes para el estudio del virus de la peste porcina africana

Los nuevos virus permitirán la detección en vivo de la replicación viral, así como la evaluación de nuevos compuestos antivirales
Edificio Inia
Centro de Investigación en Sanidad Animal.

La peste porcina africana es una enfermedad que está causando estragos en el sector porcino en todo el mundo debido a su elevada letalidad y la falta de vacunas o tratamientos preventivos eficaces. Esta enfermedad está causada por el virus de la peste porcina africana (ASFV por sus siglas en inglés), un virus muy complejo y de gran tamaño cuyos mecanismos moleculares de replicación y ensamblaje son el objetivo principal de estudio de Germán Andrés y Alí Alejo Herberg, investigadores del grupo” Nuevas estrategias de control de patógenos” del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA-CSIC.

 

En colaboración con investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM), los Dres. Andrés y Herberg han generado una herramienta que permite la detección en tiempo real y de manera cuantificable de la replicación del genoma viral en presencia de agentes antivirales. Para ello, han adaptado la tecnología ANCHOR, desarrollada por la empresa francesa NeoVirTech, basada en el marcaje del ADN viral mediante su unión específica a proteínas fluorescentes modificadas (e¡: Proteína verde fluorescente o GFP por sus siglas en inglés).

 

Los virus recombinantes ASFV-ANCHOR viables se obtuvieron utilizando técnicas de recombinación homóloga desarrolladas en el CISA y se caracterizaron en detalle mediante microscopía confocal y electrónica, entre otras técnicas de biología celular. Finalmente, se emplearon como herramienta para el estudio de la actividad de antiviral de diferentes compuestos empleando microscopía de fluorescencia de alto rendimiento.

 

“Hemos determinado que el compuesto Hoechst 33342, una molécula de unión al ADN del grupo de las bisbenzimidas, es capaz de bloquear de manera efectiva la replicación del virus de la peste porcina africana. Esto tiene interés porque esta amplia familia de compuestos se está desarrollando en la actualidad como potenciales antivirales de amplio espectro”, señala Alí Alejo Herberg, investigador principal del proyecto.

 

Los resultados obtenidos contribuirán a comprender mejor los mecanismos de replicación del ADN viral, un proceso complejo poco estudiado en el caso del virus de la peste porcina africana. Adicionalmente, “esta nueva herramienta será útil para el análisis de nuevos compuestos antivirales para combatir la peste porcina africana; una enfermedad de elevado impacto económico”, concluye Herberg.

   CISA-INIA-CSIC caracteriza un modelo de ratón para estudiar el virus de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
   Veterinarias españolas participan en un proyecto de la OMSA para diseñar una estrategia de control de la PPA
   España anuncia un importante avance frente a la PPA al descubrir un mecanismo de infección viral
   Nuevo informe destaca soluciones sostenibles para el control de la peste porcina africana

Archivo