AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Las mascotas no suponen un riesgo zoonótico para los niños inmunocomprometidos en los hogares españoles
EDICIÓN

Las mascotas no suponen un riesgo zoonótico para los niños inmunocomprometidos en los hogares españoles

Aunque las mascotas proporcionan varios beneficios socioemocionales para los niños, el riesgo de zoonosis debe considerarse entre los individuos inmunocomprometidos
Dueño mascota
Se incluyeron un total de 74 pacientes y sus 92 mascotas.

Las enfermedades zoonóticas son patologías de índole infecciosa transmitidas de modo natural desde los animales a los humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica que el mayor riesgo de transmisión de las enfermedades zoonóticas tiene lugar en el interfaz de la interacción entre humanos y animales, ya sea con la exposición directa o indirecta a estos últimos, a sus productos alimenticios derivados o a su entorno.


Por lo tanto, las enfermedades transmitidas recíprocamente de animal a humano o de humano a animal son de especial interés para los veterinarios, garantes de la salud pública. El campo de las zoonosis cobra también especial importancia debido a una creciente dinámica de enfermedades a causa del cambio climático y la globalización.


Hay más de 200 tipos conocidos de zoonosis y entre las más comunes se encuentran la leishmaniosis, la leptospirosis, la bartonelosis, la toxoplasmosis, la tiña y la rabia. Este tipo de enfermedades significan un problema de gran importancia para la salud pública a nivel mundial por la estrecha relación que existe entre los humanos con los animales de compañía, los del medio agrícola y del entorno en general.


Afortunadamente, muchas de ellas son perfectamente prevenibles mediante vacunación (la rabia es un buen ejemplo en España) y prácticamente todas lo son siguiendo las pautas higiénico-sanitarias adecuadas recomendadas por los especialistas.


En este sentido, aunque las mascotas proporcionan varios beneficios socioemocionales para los niños, el riesgo de zoonosis debe considerarse entre los individuos inmunocomprometidos.


Así, un trabajo realizado por investigadores del Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad Europea de Madrid, Hospital Universitario Severo Ochoa, Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro (IDIPHISA), y la Red de Investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas, ha pretendido evaluar la posible transmisión de zoonosis entre niños inmunocomprometidos y sus mascotas.


PACIENTES CON PERROS Y GATOS


Para ello, se realizó un estudio prospectivo en un hospital que incluyó pacientes inmunocomprometidos menores de 20 años que tenían perros y/o gatos. La colonización y/o infección se evaluó mediante estudios de heces, hisopados bacterianos, reacción en cadena de la polimerasa sanguínea y estudios serológicos tanto en pacientes como en sus mascotas, para evaluar la posible ocurrencia de transmisión zoonótica.


Se incluyeron un total de 74 pacientes y sus 92 mascotas (63 perros, 29 gatos), y los resultados mostraron que hasta el 44,6 % de los pacientes y el 31,5 % de las mascotas tuvieron al menos 1 resultado positivo. Del mismo modo, el 18,4 % de las muestras fecales de las mascotas fueron positivas (bacterias, parásitos o virus de la hepatitis E). No se observaron helmintos, comentan los autores, “a pesar de la alta frecuencia de prácticas incorrectas de desparasitación intestinal”.


Entre los niños, se encontraron microorganismos gastrointestinales en el 37,3 % (principalmente Clostridium difficile). Asimismo, los autores explicaron que “la colonización por Staphylococcus pseudintermedius fue frecuente entre las mascotas (8 %) pero no entre los niños (0 %)”. Del mismo modo, tampoco se observó colonización compartida entre propietarios y mascotas, excepto en un caso (Blastocystis en heces de pacientes y mascotas).


Entre los pacientes, las serologías fueron positivas para Strongyloides stercoralis (14,8 %), Toxocara canis (3,2 %), Bartonella henselae (19,1 %) y hepatitis E (5,6 %). La serología fue positiva para Rickettsia spp. (22,6 %) y Babesia spp. (6,5 %) en perros y para Leishmania spp. (14,3 %) y Toxoplasma spp. (14,3 %) en gatos.


Ante tales hallazgos, han comentado que se detectó exposición a agentes zoonóticos tanto en pacientes como en mascotas, pero, sin embargo, “los eventos de colonización compartida fueron casi inexistentes”. Por ello, concluyen que “en nuestra cohorte, los perros y los gatos no parecen entrañar un alto riesgo de transmisión de zoonosis para pacientes inmunodeprimidos”.

   Día Mundial de las Zoonosis, oportunidad para recordar la importancia de colaborar entre veterinarios, médicos y otros profesionales de la salud
   Dietas de carne cruda comercializadas en Europa pueden portar Salmonella y E. coli con resistencia antibiótica
   Fecava elabora unas guías con las principales zoonosis transmitidas por mascotas
   Un estudio realizado en España detecta que 1 de cada 3 parques infantiles alberga parásitos zoonóticos

Archivo