AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un reporte advierte que México es particularmente vulnerable al calentamiento global

Un reporte advierte que México es particularmente vulnerable al calentamiento global

​El reporte “Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida” plantea, entre otros escenarios, que las mayores pérdidas de especies para anfibios se proyectan para las regiones del sur del golfo de México y la península de Yucatán
Flamencos americanos
México es reconocido por su alta diversidad de especies y endemismos.

El documento Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida, coordinado por el Programa de Investigación en Cambio Climático y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, establece que exacerbará el efecto de otros factores antrópicos que están amenazando a las especies y ecosistemas, como son la pérdida de hábitat, especies invasoras, contaminación y brotes de patógenos, entre otras.


“México es reconocido por su alta diversidad de especies y endemismos, al ubicarse en una zona de transición biogeográfica entre la región Neártica y la Neotropical. Esta heterogeneidad lo hace particularmente vulnerable al cambio climático y resulta prioritario entender cómo este fenómeno afecta a la biodiversidad y cómo la combinación de rasgos ecológicos e historia evolutiva podría ayudar a entender la forma en que las especies responden a los cambios en los regímenes climáticos”, explicó el investigador del ICAyCC, Julián Velasco Vinasco.


El experto reconoció que la información que se tiene hasta la fecha sobre los impactos es bastante pobre y dispersa, especialmente para esta región del mundo. De ahí el interés de incrementar los estudios científicos sobre este tema en México.


Además, Velasco Vinasco destacó cinco amenazas que dañan a la biodiversidad en el país: deforestación, pérdida de hábitat, cambio de uso de suelo, contaminación y especies invasoras.



ALGUNOS DATOS RELEVANTES


Entre lo que está documentado se sabe que a partir de la década de 1970 se han registrado reducciones drásticas en el área de cobertura de corales duros en el Caribe mexicano, tanto por las consecuencias del calentamiento global como por eventos de variabilidad natural del clima.


En los sistemas costeros y marinos del Caribe mexicano la cantidad de corales duros ha disminuido drásticamente, de 50 % del suelo arrecifal cubierto por estos, a 10 % en el presente.


A pesar de su importancia para estrategias de adaptación basadas en ecosistemas y para mitigar impactos por eventos extremos, se conoce poco sobre las consecuencias de la variabilidad global del clima contemporáneo en manglares, dunas y pastos marinos.


Estos ecosistemas son esenciales para la regulación y protección frente a las repercusiones de sucesos extremos como ciclones tropicales. La investigación al respecto es prioritaria, así como emprender acciones de restauración y conservación, resaltó Velasco Vinasco.


En tanto, el documento refiere que existe evidencia de extinciones locales de al menos 12 % de las poblaciones de 48 especies de lagartijas del género Sceloporus por incrementos de temperaturas máximas y mínimas, además de declives en poblaciones de especies forestales como encinos y coníferas.


En aves hay evidencia de cambios en la composición de especies, en algunas regiones del país a lo largo del siglo XX. En particular, las zonas desérticas (Chihuahua, Sonora, norte de Baja California) y la cuenca del río Usumacinta se reportan como las áreas con mayores tasas de extinción local y recambio.


Se han documentado migraciones altitudinales en distintos tipos de vegetación. “Recientemente se han utilizado sensores remotos para evaluar si límites altitudinales de la línea de árboles en regiones montañosas de México han cambiado entre 1985 y 2018. Se documentaron migraciones altitudinales de, al menos, 500 metros en bosques y pastizales en 15 volcanes del centro de México en un periodo de tres décadas”, relató el experto.


¿QUÉ SE ESPERA?


En proyecciones futuras, el estudio indica que algunas regiones podrían ser más susceptibles para ganancias y pérdidas de áreas de distribución en especies endémicas.


Se prevén extinciones locales y reducciones de hasta el 50 % del tamaño actual de las áreas de distribución en varios grupos taxonómicos, principalmente de vertebrados terrestres.


En casos como aves y anfibios, las especies amenazadas y ecológicamente restringidas sufrirán un impacto negativo más marcado bajo escenarios futuros del cambio climático. Las mayores pérdidas de especies para anfibios se proyectan para las regiones del sur del golfo de México y la península de Yucatán. De forma similar, algunos estudios estiman reducciones drásticas de más de 60 % del hábitat para especies de pinos en nuestro país.


Debido a las secuelas, se requiere ampliar estudios científicos de grupos de animales, plantas y ecosistemas particulares para realizar más escenarios a futuro, lo que implica mayor participación de profesionales e inversión en el sector, concluyó Velasco Vinasco.

   Presencia de cocodrilos en zonas urbanas podría aumentar por lluvias y la captura de ejemplares
   Trasladan con éxito a ejemplares de pingüino de Humboldt a México por colaboración con Japón
   ¿Qué ha sucedido con los monos saraguatos afectados por la ola de calor en México? Reportan 100 muertes
   Impulsan la reproducción del tapir centroamericano, especie nativa de México en peligro de extinción

Archivo