AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Los meningiomas, el tumor cerebral más común en humanos y perros, son muy similares genéticamente

Los meningiomas, el tumor cerebral más común en humanos y perros, son muy similares genéticamente

El descubrimiento abre numerosas vías para explorar la biología de estos tumores desafiantes y brinda oportunidades para desarrollar y estudiar tratamientos novedosos aplicables tanto a humanos como a perros
Perro veterinario (5)
El equipo analizó 62 meningiomas caninos de 27 razas de perros.

Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas la Universidad de Texas, la Facultad de Medicina de Baylor y el Hospital Infantil de Texas han descubierto que los meningiomas, el tipo más común de tumor cerebral en humanos y perros, son extremadamente similares genéticamente.


Estas similitudes recientemente descubiertas permitirán a los médicos utilizar un sistema de clasificación que identifique tumores agresivos tanto en humanos como en perros, al tiempo que abrirán la puerta a nuevas e interesantes colaboraciones entre la medicina humana y animal.


Hasta ahora, la falta de modelos experimentales fiables y viables ha sido una barrera para comprender la biología y desarrollar tratamientos eficaces para estos tumores cerebrales.


"El descubrimiento de que los tumores caninos que ocurren naturalmente se parecen mucho a sus homólogos humanos abre numerosas vías para explorar la biología de estos tumores desafiantes", explicaba el Dr. Akash Patel, profesor asociado de neurocirugía en la Facultad de Medicina de Baylor. "También brinda oportunidades para desarrollar y estudiar tratamientos novedosos aplicables tanto a humanos como a perros".


Para el proyecto, el equipo analizó 62 meningiomas caninos de 27 razas de perros y descubrió que los tumores compartían similitudes notables con los mismos tipos de tumores cuando ocurren en humanos. Este es el estudio más grande hasta la fecha sobre los perfiles de expresión genética de los meningiomas caninos.


CRONOLOGIA DE ESTUDIOS PREVIOS


En 2019, los mismos investigadores descubrieron que podían clasificar los meningiomas en humanos en tres subtipos biológicamente distintos (MenG A, B y C) mediante el análisis de su ARN. El nuevo sistema de clasificación puede predecir los resultados de los pacientes con mayor precisión que el análisis de muestras de tejido estándar.


"Debido a que el ARN muestra cómo se activan los genes de un tumor, permite a los investigadores predecir con precisión cómo se comportará un tumor: si será agresivo o si responderá a ciertas terapias", detallaba Jonathan Levine, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria.


Posteriormente, en 2020, Levine y su equipo encontraron similitudes genéticas entre los gliomas (el segundo tipo más común de tumores cerebrales) en humanos y perros.


Encontraron una nueva forma de detectar tumores agresivos y ampliaron el conocimiento de que los perros y los humanos comparten algunos rasgos de los tumores cerebrales.


PASANDO A ENSAYOS CLÍNICOS


Ahora que los investigadores han establecido una conexión entre los tumores de las dos especies, pueden comenzar los preparativos para los ensayos clínicos, cuya planificación y financiación pueden llevar varios años.


"Estamos realmente interesados en generar beneficios para la medicina humana y animal", celebraba Levine. “Por ejemplo, esperamos brindar a los dueños de perros acceso a una terapia que no está disponible en ningún otro lugar del mundo a través de ensayos clínicos. Al mismo tiempo, esa información también servirá de base para el siguiente paso de los ensayos en humanos”.


Curiosamente, por otro lado, un grupo separado de investigadores de la Universidad de California en Davis realizó un estudio similar con conclusiones coincidentes sobre los meningiomas en perros y personas. Los dos grupos de investigación esperan colaborar en el futuro para desarrollar tratamientos tumorales para ambas especies.


"Creo que existe una excelente oportunidad para que todos los equipos colaboren para crear un ensayo clínico", subrayaba Levine.


“Si realizamos un ensayo, podríamos inscribir pacientes mucho más rápidamente, lo que facilitaría la obtención de conjuntos de datos más grandes, lo que daría como resultado hallazgos más sólidos. Entonces tenemos mucho interés en hacer una prueba colaborativa”, explicó.


Por ahora, el siguiente paso es analizar los datos de ambos estudios para ver si hay pistas que conduzcan a nuevas terapias.


"Uno de los beneficios de este proyecto es que ya tenemos todos estos datos genéticos que podemos utilizar para decidir qué podría ser un buen tratamiento. Es decir, la primera parte nos ha preparado muy bien para trabajar en la segunda parte", concluyó.

   Estudian comparativamente el glioma canino y humano
   La oncología comparativa "es un ejemplo más del enfoque Una Salud que debería tenerse en cuenta"
   La unión industria humana y animal aceleraría los tratamientos contra el cáncer
   Novedosa técnica probada en perros puede ser la cura contra el Alzheimer

Archivo