AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Las medidas de contención frente a la gripe aviar habían sido eficaces hasta ahora, pero "ya no son suficientes"
EDICIÓN

Las medidas de contención frente a la gripe aviar habían sido eficaces hasta ahora, pero "ya no son suficientes"

Elisa Pérez Ramírez, doctora en veterinaria especializada en virología, destaca la gravedad de la transmisión del virus a mamíferos y la necesidad de establecer mecanismos de vigilancia
Elisa pérez ramírez
​Elisa Pérez Ramírez expone los riesgos de la gripe aviar en aves, mamíferos silvestres y gatos domésticos.

La gripe aviar es una de las enfermedades animales más devastadoras. Desde finales del 2020, el mundo está asistiendo a la epidemia más grave de la historia de este virus, causada por el subtipo altamente patógeno H5N1, perteneciente al clado 2.3.4.4b. Este virus ha provocado la muerte a millones de aves domésticas en todo el globo y ha tenido un impacto sin precedentes en la salud de las aves silvestres, especialmente en Europa y América. Además, la enfermedad ha afectado ya a muchos mamíferos silvestres e, incluso, a gatos domésticos.


En una charla reciente organizada por la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Elisa Pérez Ramírez, doctora en Veterinaria especializada en virología del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Salud Global del Centro de Investigación en Sanidad Animal, perteneciente al INIA-CSIC, abordó la situación actual de la gripe aviar H5N1 en aves, gatos domésticos y mamíferos silvestres.


UNA CRISIS SIN PRECEDENTES


El reservorio natural del virus son las aves acuáticas silvestres, en las que circulan libremente los virus de gripe aviar llamados de baja patogenicidad. “Los problemas empiezan cuando especies domésticas de aves se ven expuestas a estos virus de baja patogenicidad que proceden de los animales silvestres”, explica Pérez Ramírez.


Una vez que el virus ha entrado en una explotación avícola, “empieza a circular muy intensamente y, por un proceso de recirculación y mutación, puede transformarse en un virus de gripe aviar de alta patogenicidad, pero esto solo ocurre con dos subtipos concretos, el H5 y el H7”. El resultado suele ser devastador y mueren muchos animales en poco tiempo, tal y como apunta la investigadora. Además, añade, con el subtipo H5N1, el virus puede regresar a las aves silvestres y “provocar muchas mortalidades”.


En cuanto al riesgo para la salud humana, hay que recalcar que “ha habido saltos esporádicos desde las aves a los humanos de diversos subtipos de gripe aviar, pero -de nuevo- los H5 y los H7 son los más problemáticos y, de todas las combinaciones posibles, hay dos que han supuesto grandes retos sanitarios por la mortalidad que han provocado en los humanos y porque los brotes han sido muy extensos”. Se trata de H5N1, que es el que más estragos está causando actualmente, y H7N9, que ha provocado gran mortandad pero no se ha extendido.


“Es la enfermedad más devastadora de la industria avícola y de las más devastadoras en sanidad animal”, destaca la doctora. Desde 2005, cuando se detectó por primera vez el subtipo H5N1, han fallecido 479 millones de aves, según datos de la OMSA. “Y, además, más de la mitad han muerto en los últimos tres años”.


EXPANSIÓN GLOBAL DEL VIRUS


En la ola epidémica del 2020 y 2021, el virus se había propagado por Europa, Asia y África, pero en América no había brotes. En la temporada de octubre del 2021 a mayo de este año, la situación ha cambiado drásticamente, ya que “el virus consiguió pasar de Europa a América y desde allí la extensión geográfica ha sido totalmente explosiva y, con las rutas migratorias de las aves, el virus ha conseguido bajar de EEUU a la punta más austral de Argentina en pocos meses”.


Es necesario mencionar que Australia y la Antártida aún no se han contagiado. “Esto es especialmente importante porque, ahora que hay aves silvestres infectadas en la parte más austral de Argentina, que está muy cerca de la Antártida, existe el riesgo de que en esta migración de otoño llegue el virus a la Antártida y no sabemos qué impacto puede tener esto en las aves silvestres de allí”.


En lo referente a España, hubo 31 brotes en aves de corral y 52 en silvestres en la temporada 2021-2022, una cifra bastante menor que la de otros países europeos. Mientras tanto, en la temporada 2022-2023, han disminuido los brotes en las de corral, pero han aumentado en las silvestres. “Ha habido una afectación muy intensa de aves marítimas costeras”, señala la experta.


AFECTACIÓN DE AVES SILVESTRES


La afectación de aves silvestres está siendo altamente preocupante. “En los últimos tres años, ha habido, al menos, 375 especies de aves silvestres que han sufrido la infección”, tanto es así que “el virus es ya endémico en poblaciones silvestres de grandes áreas geográficas”, lo que implica un riesgo continuo de transmisión a las explotaciones avícolas.


Como ejemplo de esta situación, hace mención al caso de Perú, donde 220.000 aves silvestres han muerto entre noviembre del año pasado y marzo de este año. De hecho, en estos cinco meses, murieron alrededor del 20 % de todos los pelícanos del país. “Y esto es solo en Perú, donde se está haciendo un trabajo excepcional de conteo y seguimiento de las poblaciones silvestres”. Mientras tanto, en Europa, las aves marinas coloniales son las que mayor impacto están recibiendo, especialmente la gaviota reidora, el charrán común y la gaviota argéntea.


LAS COMPLICACIONES QUE RODEAN AL VIRUS


La situación se ha complicado desde 2021, ya que los brotes ya no son estacionales. Tal y como exclama la veterinaria, “ahora se dan todo el año, tanto en domésticas como en silvestres, lo que obliga a mantener unas elevadas medidas de bioseguridad y a tener nuevas herramientas para evaluar y controlar los riesgos de forma permanente”.


Por otra parte, los planes de erradicación basados en vigilancia virológica, sacrificio, desinfección y restricción de movimiento de aves y sus productos, habían sido eficaces hasta ahora. Sin embargo, ya no son suficientes. “Vamos a necesitar herramientas complementarias, entre las que destaca principalmente la vacunación”, aunque la ponente recalca que esta solución tendría que ir acompañada de un programa amplio de vigilancia y control. En este sentido, ha puesto de ejemplo el caso de la vacunación masiva de Francia.


TRANSMISIÓN A MAMÍFEROS CADA VEZ MÁS FRECUENTE


Pérez Ramírez enfatiza que este virus “supone un riesgo inmenso para la biodiversidad”, porque no solo las aves silvestres están siendo afectadas, sino que también lo padecen muchos mamíferos silvestres. De hecho, antes se producían transmisiones puntuales a mamíferos, como pasaba con los zorros. Sin embargo, en los últimos años “ha habido saltos muy abundantes y muy variados a muchísimas especies de mamíferos silvestres”. Entre ellos, se encuentran algunos mamíferos marinos y especies silvestres como nutrias, hurones o tejones. En Sudamérica, por ejemplo, la mortalidad ha sido muy elevada entre los leones marinos.


Por otro lado, la doctora subraya la gravedad de la situación de las granjas peleteras. En octubre del año pasado, Galicia puso en alerta al mundo entero con el primer gran brote aviar en una granja de visones, lo que provocó el sacrificio de los más de 50.000 ejemplares que se encontraban en ella. Sin embargo, no ha sido el único caso, ya que hace poco se detectaron brotes en 27 granjas peleteras de Finlandia. “Hay altas probabilidades de que se haya producido transmisión entre los animales y transmisión entre granjas”, explica Pérez acerca de esta crisis finlandesa que no se ha conseguido frenar aún.


Además, ha hecho referencia a una publicación que expone el “enorme riesgo que las granjas peleteras de visones suponen para futuras pandemias de origen vírico”, por lo que sería necesario que los gobiernos tomasen medidas contundentes. “Si no se cierran estas instalaciones, lo menos que se podría hacer es mejorar muchísimo su bioseguridad y hacer una vigilancia activa muy intensa en este tipo de granjas”.


EL VIRUS EN GATOS DOMÉSTICOS


El pasado verano, Polonia fue testigo de un brote considerable en gatos domésticos del país. Los investigadores del país actuaron muy rápido e hicieron los análisis genéticos pertinentes para poder demostrar que los virus eran prácticamente idénticos y, por tanto, “era probable que hubiera una fuente común de contagio”. Sin embargo, no había un patrón claro en la distribución geográfica de los gatos afectados ni en el contacto con el exterior (algunos salían de casa, pero otros no). Finalmente, los científicos concluyeron que lo más probable es que se tratase de una infección a través de alimento contaminado.


Desde entonces, ha habido brotes esporádicos fuera de Polonia, algunos de ellos a través de la ingestión de carne cruda o mal procesada, como en el caso de Corea del Sur. Uno de los casos más curiosos se dio este año en una granja italiana que sufrió un brote de gripe aviar. Tras la propagación del virus, se quiso analizar a las mascotas que vivían en la granja y se descubrió que un gato y cuatro perros se habían infectado de gripe aviar, pero no habían desarrollado ningún síntoma. “La infección asintomática en mascotas podría tener graves consecuencias para la salud pública”, alerta la veterinaria.


En este sentido, apunta que “cuantas más especies de mamíferos se infecten, más se acerca el virus a los humanos, en el sentido de que le estamos dando oportunidades a adaptarse a las células de mamífero”. Aun así, la gripe aviar es una enfermedad muy adaptada a las aves que salta con dificultad a las personas y “solo tras un contacto estrecho y prolongado con animales infectados”, aclara la ponente. De hecho, desde 2020, solo se han producido 14 casos en personas. Además, el contagio se produce siempre por contacto intenso con aves de corral, exceptuando el caso de un hombre que se infectó en Chile, probablemente a través de la fauna silvestre.


Como conclusión, recuerda que las consecuencias de esta panzootia son muchas, entre las que destacan el enorme impacto económico, la gran amenaza para la conservación de la fauna silvestre y el riesgo de salto zoonótico. Tras recomendar la vacunación de la gripe estacional a todos aquellos profesionales que trabajasen en contacto con animales propensos al contagio, la veterinaria finalizó su ponencia con una observación acerca de la premura que conlleva esta crisis. “El coste del control del brote incrementa exponencialmente cuando ya se produce el salto de animales a humanos”, por lo que es necesario realizar desde ya la vigilancia en animales.

   Una modificación genética hace que los pollos sean más resistentes a la gripe aviar
   Gripe aviar: Gobierno y agricultores trazan un plan para salvaguardar la industria avícola
   Francia inicia la vacunación contra la gripe aviar

Archivo