AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Preocupación en Europa ante la propagación de la fiebre aftosa

Preocupación en Europa ante la propagación de la fiebre aftosa

Ante los actuales brotes en Hungría y Eslovaquia, los países europeos se preparan para blindarse ante esta enfermedad, altamente contagiosa y peligrosa para el ganado
Cows grazing nature(1)
La fiebre aftosa es una enfermedad puramente animal y no se puede transmitir a los humanos.

El pasado mes de enero, Alemania confirmó la infección por el virus de la fiebre aftosa en un búfalo de agua en Märkisch-Oderland, Brandeburgo. Este era el primer brote que se daba en Europa desde el que se registrara en el año 2011 en Bulgaria. Antes de eso, el Reino Unido se vio afectado por un importante brote de fiebre aftosa en 2001, seguido por Francia, Irlanda y los Países Bajos.

 

El pasado 12 de marzo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) restableció el estatus "libre de fiebre aftosa sin vacunación" para la gran mayoría de Alemania, exceptuando una parte de la zona de contención, para la cual las medidas de control de la fiebre aftosa continuarán al menos hasta el 11 de abril.

 

Si bien esta es una buena noticia, la fiebre aftosa ahora está presente en otros países del suelo europeo. Es el caso de Hungría y Eslovaquia, países en los que se han detectado brotes del serotipo 0. Ante esta situación, Austria ha reforzado los controles y cerrado 24 puestos fronterizos con sus dos países vecinos afectados por fiebre aftosa. Además, las autoridades austriacas han comunicado que están preparando medidas de emergencia en caso de que se detecte la enfermedad en una de sus granjas.

 

Asimismo, otros países europeos están tomando medidas para blindarse, y prepararse, ante la propagación de la enfermedad. Italia ya ha comunicado varias medidas, de efecto inmediato, para controlar los desplazamientos de vehículos que transportan animales procedentes de los territorios en riesgo.

 

Dinamarca, además, ha instado a sus habitantes a tomar precauciones para evitar la entrada de la enfermedad en el país. Así, por ejemplo, anima a cazadores, excursionistas, ciclistas de montaña y otros turistas al aire libre que se encuentran cerca de las zonas con restricciones, a limpiar sus ropas, botas y equipos. De igual manera, recuerda esta advertencia a aquellas personas, como es el caso de los veterinarios, que trabajan con ganado en Hungría y Eslovaquia. 

 

A su vez, Alemania ha solicitado la realización de pruebas de laboratorio en aquellos animales que presenten síntomas como fiebre, salivación, lesiones alrededor de la boca, nariz, ubres y pezuñas, así como cojera. Igualmente, insta a los viajeros a no introducir productos lácteos crudos, o productos que contengan carne poco cocida, de las regiones afectadas por la fiebre aftosa.

 

En este punto, hay que destacar que la transmisión del virus de la fiebre aftosa se realiza generalmente por contacto directo entre animales. Sin embargo, dado que el virus es muy resistente, “la enfermedad también puede propagarse por el viento o el contacto indirecto a través del transporte de productos animales y el contacto con material contaminado”, alertan las autoridades francesas. Cabe destacar que Francia gestiona una red de cuatro laboratorios que pueden movilizarse, en caso de crisis en el país, “para realizar pruebas diagnósticas de primera línea los siete días de la semana”.

 

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España recomienda “reforzar los protocolos de limpieza y desinfección de los medios de transporte, así como reforzar la sensibilización sobre el riesgo existente y la vigilancia pasiva en las explotaciones, notificando inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales de la Comunidad Autónoma cualquier sospecha de enfermedad”.

 

Sudamérica, cerca de erradicar la fiebre aftosa

 

Por el contrario, Sudamérica está cerca de ser una región totalmente libre de fiebre aftosa y sin necesidad de vacunar al ganado. Según ha señalado en un comunicado la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “dos de cada tres bovinos se encuentran en una zona libre de la enfermedad. En toda la región, más del 80 % del ganado se encuentra en esta condición”.

 

Además, Bolivia y Brasil recibirán el próximo mes un reconocimiento por haber conseguido eliminar la enfermedad sin necesidad de la vacunación.

 

Según la agencia sanitaria, el éxito es el resultado de las acciones de los sectores público y privado de los países de la Comisión Sudamericana para el control de dicha enfermedad. El director de la OPS, Jarbas Barbosa, afirma que la cooperación intersectorial es fundamental para lograr estos éxitos, así como el firme compromiso de los países con el desarrollo sostenible.

 

En Sudamérica, se ha pasado de un 35 % de ganado en zonas no vacunadas a un 65 % con la inclusión de Brasil y Bolivia. “Y estar en una región libre de fiebre aftosa sin vacunación significa que los países han conseguido controlar la enfermedad sin depender de la inmunización sistemática de los rebaños. Se trata de una medida que reduce los costes de mantenimiento y mejora la competitividad en los mercados mundiales”, recuerdan.

   Aumenta la zona de restricción en los países afectados por fiebre aftosa
   Continúa el avance de la fiebre aftosa en Hungría y se acerca a Austria
   Actualizan la información sobre la situación de fiebre aftosa en Europa

Archivo