En un pequeño estudio con ocho gatas en las primeras etapas de la gestación, los investigadores detectaron 19 tipos diferentes de partículas microplásticas en los fetos de dos gatas y en las placentas de tres. Ilaria Ferraboschi, de la Universidad de Parma (Italia), y sus colegas presentaron estos hallazgos en la revista de acceso abierto PLOS One.
Los seres humanos y otros animales de todo el mundo están cada vez más expuestos a los microplásticos, que son pequeñas partículas de contaminantes plásticos. Los estudios sugieren que los microplásticos pueden tener diversos efectos adversos para la salud. Por ejemplo, investigaciones en roedores sugieren que los fetos expuestos a microplásticos durante el embarazo pueden experimentar un desarrollo deficiente. También se han encontrado microplásticos en el líquido amniótico humano, lo que aumenta la preocupación por la exposición fetal.
Para profundizar en este tema, Ferraboschi y sus colegas estudiaron si se pueden encontrar microplásticos en placentas y fetos de gatas durante las primeras etapas de la gestación. Evaluaron a ocho gatas callejeras preñadas que habían sido llevadas a un hospital veterinario como parte de un programa de control de población en el norte de Italia.
Mediante una técnica estándar de análisis químico conocida como espectroscopia Raman, los investigadores detectaron microplásticos en el tejido fetal de dos gatos y en el tejido placentario de tres. Encontraron un total de diecinueve tipos diferentes de microplásticos en las muestras de tejido.
Estos hallazgos muestran que, incluso durante las primeras etapas del embarazo, los microplásticos pueden acumularse en las placentas de las gatas. También sugieren que podrían atravesar la barrera placentaria y acumularse en los fetos de las gatas. Sin embargo, los autores señalan que se requieren más investigaciones para determinar si los microplásticos presentes en las placentas y los fetos de las gatas podrían afectar la salud y el desarrollo fetal.
A la luz de sus hallazgos y de estudios previos, los autores del estudio instan a limitar el uso general de plásticos y a desarrollar materiales alternativos. También piden a los responsables políticos y a los actores industriales a implementar estrategias para mitigar la contaminación por plásticos que representa riesgos para los seres humanos y los animales.