El complejo de la Diarrea Neonatal Bovina es la enfermedad más relevante, en términos económicos, dentro del primer mes de vida del ternero. Ante esta realidad y fruto de la ausencia de pautas concretas de manejo que se debían seguir para combatirla, el Calf Excellence Group lanzó en 2023 el “Documento de consenso sobre el manejo de la Diarrea Neonatal Bovina”.
Este grupo de expertos, que comenzó su andadura a finales de 2022 por iniciativa de Boehringer Ingelheim Animal Health España, abordó en este documento las recomendaciones prácticas y directas sobre el manejo del ternero, incluso desde antes de su nacimiento y hasta el primer mes de vida.
Ahora, Boehringer Ingelheim Animal Health España, suma una nueva herramienta que pone a disposición de los profesionales para seguir profundizando en los aspectos más destacados relacionados con la cría de terneros.
Cristina Conill, Brand Manager de Rumiante y Équidos de la compañía, explica las claves de la “Lista de control de la diarrea neonatal en la granja”.
Se trata de una lista de preguntas que permite evaluar todos los procesos que tienen alguna relación con el desarrollo de un ternero y su posibilidad de sufrir o no una diarrea neonatal. "Un documento con el que hacemos un repaso desde lo que sería la vaca seca hasta el momento del parto, la administración del calostro, desde el periparto hasta los 30 días de vida del ternero. Así, vamos analizando punto por punto los distintos aspectos del manejo realizado con el objetivo de mejorarlos en la medida de lo posible y así reducir la presencia de diarreas neonatales", explica Conill.
El documento de consenso es un trabajo realizado junto con un grupo de expertos en medicina, sanidad, manejo y producción de ganado vacuno, tanto en producción de leche como en ganado vacuno de aptitud cárnica. Este amplio abanico de especialistas "nos permitió tener diferentes visiones de un mismo problema".
Con este documento "tratamos de analizar cuáles son los factores más importantes a la hora de reducir la prevalencia de diarreas neonatales, que es un problema muy frecuente. Y, al tratarse de un documento de consenso, implicó llegar a un acuerdo sobre cuáles son las mejores prácticas a realizar en las distintas etapas".
Cualquier interesado en tener este material puede consultar a su delegado de zona.
Incluye preguntas sobre todo a nivel de manejo. Cómo es la cama de los animales cuando están en la explotación, cómo se realiza el encalostrado, cuáles son los protocolos vacunales que se utilizan para asegurar una correcta inmunidad de la vaca para pasarla al ternero… En resumen, todo aquello que se prevé que puede tener un efecto a nivel de la diarrea neonatal.
El primero es el correspondiente al manejo de la vaca seca. A continuación, hay un módulo que hace referencia al momento del parto y del ternero neonato. Todo lo relacionado con el calostro (desde su obtención, conservación, administración, calidad y medidas de transferencia de inmunidad) completaría el tercer módulo. El último corresponde al manejo del ternero durante los primeros 30 días de vida, incluyendo el control de las enfermedades durante este periodo.
La herramienta se articula en torno a preguntas muy sencillas. Según se vaya respondiendo “SÍ” o “NO”, te dan una visión de tu situación específica. El profesional no olvidará ningún aspecto, porque todo lo que es importante está recogido en esta herramienta.
Una vez completado, cuantos más “SÍ”, mejor, ya que los “NO” significan que tienes procesos a mejorar. La lista va acompañada de unos códigos QR que facilita el acceso directo a pautas y recomendaciones muy concretas para cada una de las situaciones.
Además, el documento permite realizar dos vistas en distintos periodos de tiempo para poder observar las mejoras realizadas durante dicho periodo. Cualquier interesado en disponer de este material puede obtenerlo contactando con su delegado de su zona.