AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Veterinarios españoles llevan a cabo un estudio de la leismaniosis visceral en Uganda

Veterinarios españoles llevan a cabo un estudio de la leismaniosis visceral en Uganda

Esta enfermedad tropical desatendida (NTD) afecta al 5 % de la población de la zona, suponiendo un gran reto para la empobrecida población local y para las autoridades sanitarias ugandesas y keniatas
Estudio leishmaniosis visceral Uganda
Veterinarios españoles en Uganda-

Durante el pasado mes de enero, un equipo de veterinarios de la ONG Daktari East Africa, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria y Forestal y Veterinaria de la Universidad de Lleida y un parasitólogo de la Universidad de Makerere (Uganda) han procedido a la captura de flebótomos y de roedores en la región de Karamoja en el noreste ugandés.


El proyecto representa la continuación del llevado a cabo durante 2023-24, bajo la financiación de la WHO en su proyecto TDR, en el cual se investigó el rol de los perros en la epidemiología de la leishmaniosis visceral.


Esta enfermedad tropical desatendida (NTD) afecta al 5 % de la población de la zona, suponiendo un gran reto para la empobrecida población local y para las autoridades sanitarias ugandesas y keniatas.


Karamoja es la región más empobrecida de Uganda. Situada en el noroeste del país, hace frontera con Sudán del Sur y con Kenia. Durante años ha estado sometida a un aislamiento geográfico y económico que aún persiste. La orografía de la zona, la falta de infraestructuras viarias, los combates inter étnicos y las lluvias torrenciales durante el período húmedo suponen un desafío añadido.


La leishmaniosis visceral se ceba en las poblaciones pastoralistas y nómadas, tanto ugandesas (Karamojong) como keniatas (Pokot, Turkana), que acuden a la zona en busca de agua y pastos para su ganado.


En principio la leishmaniosis visceral es una enfermedad antroponótica, causada por L. donovani y con el Ph. martini como vector. Aún así se presuponen otros hospedadores como son los roedores.


En este estudio se han comparado tres métodos de captura: las trampas comerciales CDC, los papeles impregnados con aceite de castor y las trampas low cost diseñadas por Flebocollect. Asimismo, se van a determinar las especies de flebotomos presente en la zona, su régimen alimentario y la presencia de Leishmania en su sistema digestivo.


Todo ello encajado dentro del ambicioso programa de la WHO de erradicación de la WHO para el año 2030.
Solo el conocimiento profundo de los hábitos alimentarios de los flebotomos, así como su comportamiento en la zona, junto a la implementación de medidas protectoras como es el uso de mosquiteras, puede, junto al tratamiento medicamentoso de los enfermos clínicos, erradicar esta enfermedad presente en el este africano y que afecta de forma especial a las poblaciones más vulnerables. 

   España colabora en el desarrollo de una nueva vacuna antigarrapatas para el ganado en Uganda
   Un español participa en un proyecto que estudia el gorila de montaña en África
   Veterinarios españoles ayudan a controlar la brucelosis en Uganda
   Diez años de cooperación veterinaria española en África

Archivo