AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Renuevan la aplicación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal para el control del gusano barrenador del ganado
EDICIÓN

Renuevan la aplicación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal para el control del gusano barrenador del ganado

El 29 de julio de 2024, Agricultura activó el Dinesa por primera vez de manera preventiva, es decir, sin que el gusano barrenador del ganado estuviera presente en México. En noviembre pasado, los especialistas detectaron los primeros casos en Chiapas
Cenasa Senasica
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

A fin de mantener y reforzar las acciones para prevenir la diseminación del gusano barrenador del ganado (GBG) en territorio nacional, y con ello proteger la salud de los animales de sangre caliente, incluido el ser humano, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) amplió por seis meses más la vigencia del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa).

 

Con esto, el Gobierno de México pone a disposición del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) todos los mecanismos humanos, técnicos y financieros con los que cuenta para hacer frente a esta plaga, la cual en el último año y medio se ha extendido por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y la frontera sur de México.

 

A través del Dinesa, el Estado mexicano establece mecanismos de coordinación y concertación con las demás dependencias de la administración pública federal, los gobiernos estatales, los organismos auxiliares de sanidad animal, las organizaciones de personas productoras, industriales, comerciantes, exportadoras o importadoras, así como con cualquier persona relacionada con la actividad pecuaria que se encuentre afectada o en riesgo.

 

Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal  activo desde 2024

 

El 29 de julio de 2024, Agricultura activó el Dinesa por primera vez de manera preventiva, es decir, sin que la plaga estuviera presente en el país. En noviembre pasado, producto de las labores de inspección y la promoción de la notificación oportuna, los especialistas sanitarios detectaron los primeros casos del insecto en Chiapas.

 

Para responder efectivamente contra esta amenaza, el Senasica ha establecido como zonas de máximo riesgo los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo y Campeche, así como 32 municipios del sur de Veracruz.

 

El documento subraya que en caso de que se detecte o se tenga evidencia científica de la presencia o inminente diseminación de la plaga en otros estados del territorio nacional, se extenderá la aplicación de medidas zoosanitarias a otras regiones.

 

La coordinación, integración y operación del Dinesa está a cargo de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), a través de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).

 

¿A quiénes está dirigido el Dinesa?

 

Son sujetos obligados a cumplir el Acuerdo, las personas físicas y morales que sean propietarias, intermediarias, comercializadoras y todas aquellas que realicen actividades relacionadas con la producción, industrialización, transporte y comercialización de ganado, sus productos, subproductos y todos aquellos materiales e instrumentos relacionados con la ganadería.

 

En el caso de animales de compañía y fauna silvestre, Senasica se coordina con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y en caso de que la plaga afectara a la salud pública, con la Secretaría de Salud, a efecto de que esta última coordine las acciones encaminadas a controlar y erradicar el riesgo para los seres humanos.

 

Entre las medidas preventivas que aplica el Dinesa está el fortalecimiento de la educación zoosanitaria en materia de GBG, para personas relacionadas con la actividad pecuaria.

 

Asimismo, para evitar la diseminación del GBG se estableció el control de la movilización de ganado, productos y subproductos que pudieran representar un riesgo para la ganadería nacional, para lo cual Agricultura estableció cordones zoosanitarios en donde los animales que circulan por la zona, son sometidos a prácticas de saneamiento, desinfección, desinfestación, a través de la aplicación de baños larvicidas y medicamentos antiparasitarios.

   México reporta primer caso de gusano barrenador del ganado en Tabasco
   Cruza el primer lote de bovinos de Sonora, México a Estados Unidos tras cierre por el gusano barrenador del ganado
   México anuncia nuevos casos de gusano barrenador del ganado en un caballo y bovinos

Archivo