AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Investigadores mexicanos y españoles crean un sistema para optimizar las granjas de ovejas

Investigadores mexicanos y españoles crean un sistema para optimizar las granjas de ovejas

Una investigación realizada por investigadores mexicanos y españoles diseñaron un sistema de clasificación para optimizar la producción en granjas de ovejas
Sistema pastoreo ovejas clasificación
Se identificaron 5 factores que explicaron el 72,1 % de la varianza total entre explotaciones.

Las políticas de extensión y desarrollo tradicionalmente se han enfocado en el agricultor promedio, sin considerar los contextos socioeconómicos y ambientales en los que vive. Los sistemas de producción animal en pequeños rumiantes (ovejas y cabras) tienen características diferentes. Para comprender estos sistemas, es necesario desarrollar una guía y un objetivo sobre políticas de desarrollo y extensión. La caracterización de los estudios generalmente se basa en la descripción de los sistemas de producción con los recursos disponibles y su manejo, pero es necesario comprender la complejidad de las relaciones entre los recursos de las fincas y la capacidad de los agricultores, que es específica debido a las condiciones sociales, el acceso a la información y la intensidad del manejo; también puede definirse por el número de tecnologías de producción y la frecuencia de su uso en las fincas.

 

El “enfoque de sistemas” en la investigación y extensión agrícola considera un sistema agrícola como el conjunto de decisiones relacionadas con la producción y el consumo de los hogares. Esto incluye aspectos como la selección de cultivos, la cría de ganado, las actividades fuera de la finca y el consumo del hogar. Sin embargo, cada hogar agrícola enfrenta situaciones únicas debido a la diversidad de recursos y problemas que enfrenta, lo que da como resultado sistemas agrícolas distintos. Dada la impracticabilidad de abordar cada caso individualmente, las fincas se agrupan en “áreas de recomendación”: grupos de agricultores con condiciones similares que pueden beneficiarse de recomendaciones compartidas. Para que esta clasificación sea efectiva, debe maximizar la homogeneidad dentro de cada grupo y la heterogeneidad entre ellos. 

 

Para evaluar el desarrollo sustentable de las explotaciones agrícolas se ha considerado el uso de las tres dimensiones del desarrollo sustentable utilizando las 3P (people, planet, y profitability en inglés) (personas, planeta y rentabilidad), porque se busca una sinergia de estas diferentes implicaciones.

 

Un sistema para optimizar las granjas de ovejas

 

Por lo tanto, es necesario estudiar los sistemas de producción en pequeños rumiantes en un contexto espacial, ya que diferentes áreas dependiendo de su contexto natural, socioeconómico y cultural responderán de manera diferente a los efectos de dichos factores causales; la diversidad de sistemas se describirá mejor mediante un grupo integrado de características y variables espaciales. Cada sistema de producción es un sistema particular, y por lo tanto, se podría pensar que es ideal tener una estrategia de intervención individual para cada uno. Sin embargo, esta planificación individualizada es poco viable desde el punto de vista económico e institucional. Por esta razón, se ha propuesto el desarrollo de taxonomías en sistemas de producción, que permitan agrupar granjas similares para diseñar herramientas y políticas más efectivas.

 

Un estudio, realizado por Manuel González-Ronquillo, Jorge Osorio Avalos y Lizbeth E. Robles-Jiménez de la Universidad Autónoma del Estado de México; Isabel Revilla de la Escuela Politécnica Superior de Zamora; Cristina Hidalgo González y Pilar Rodríguez de la Universidad de León; y Jaime Nieto, Javier Plaza y Carlos Palacios Riocerezo de la Universidad de Salamanca, utilizó datos para desarrollar modelos de toma de decisiones de programación matemática para sistemas ganaderos típicos. La hipótesis del presente estudio fue que la construcción de taxonomías en sistemas de producción de ovino lechero, basadas en criterios que identifican factores indirectos y estrategias productivas, permite la agrupación de explotaciones con características similares, facilitando el diseño y la toma de decisiones para mejorar su productividad. El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre el uso de tecnología y las características de las explotaciones y los ganaderos en la producción de ovino lechero mediante el desarrollo de una tipología de explotaciones mediante análisis estadístico multivariante y comparándola con el método basado en indicadores del Marco para la Evaluación de Sistemas de Gestión de Recursos Naturales (NRMS).

 

Utilizaron 14 variables de distintos tipos

 

La zona de estudio corresponde al área geográfica de Castilla y León, donde las actividades desarrolladas en los sistemas de producción de leche de pequeños rumiantes se basan en el aprovechamiento de los recursos naturales comunitarios, fundamentalmente en el sector agrario y forestal y, en otros casos, se basan en el aprovechamiento de animales estabulados con la compra de concentrados y su venta como leche cruda líquida o su transformación en queso.

 

Se estudiaron las relaciones entre el uso de tecnología y las características de las explotaciones y los ganaderos en la producción de ovino lechero en 70 explotaciones. Se utilizaron 14 variables de distintos tipos, relacionadas directamente con los animales, como numero de nacimientos por año, o indicadores ambientales, como el consumo de electricidad por animal y año, entre otros.

 

De los 14, se identificaron 5 factores que explicaron el 72,1 % de la varianza total entre explotaciones: F1, producción de leche (23,8 %); F2, especie animal del rebaño (18,1 %); F3, transformación del producto (queso) (14,2 %); F4, uso de energía (8,8 %); y F5, hectáreas por animal (7,2 %).

 

Por otro lado, en función de las características estructurales y del rendimiento económico de las explotaciones, se establecieron cuatro grupos diferenciados. Conglomerado 1, Sistemas Lecheros Semi-Extensivos (SEDSs); Conglomerado 2, Sistemas Semi-Intensivos (SIDSs); Conglomerado 3, Sistemas Queseros Semi-Extensivos (SECSs); y el Clúster 4, Sistemas Intensivos de Producción Lechera (SLI).

 

El sistema permite una caracterización más exhaustiva y precisa

 

En las condiciones del estudio, las granjas del conglomerado 2 representan el mayor número de granjas encuestadas, y se caracterizan, explican, por tener pequeños rebaños, que utilizan un bajo aporte de energía y un control mínimo de la calidad y/o procesamiento de la leche en sus sistemas de producción. Este grupo de granjas “parece reflejar la situación global de los sistemas de producción de pequeños rumiantes”.

 

El grupo 2 “muestra situaciones en las que los agricultores no están bien conectados con la cadena de mercado y aún no desean considerar implementaciones tecnológicas que cumplan con las regulaciones existentes o anticipen las regulaciones que desarrollarán las agencias comunitarias y locales de control de calidad y salud”.

 

Así, los resultados de este estudio revelan la necesidad de centrarse en las siguientes áreas de investigación: valor añadido con énfasis en la seguridad y calidad del producto y la naturalidad del producto, evaluación de las oportunidades y limitaciones de producción, evaluación de la gestión de la nutrición animal para alinear la selección de razas con el mercado y los recursos naturales disponibles, y por último, vincular el desarrollo y las políticas para ampliar los logros de la investigación.

 

En resumen, “la clasificación tradicional de las explotaciones de ovino lechero en función de su dependencia de los recursos naturales podría complementarse integrando otros indicadores que permitan una caracterización más exhaustiva y precisa”. Estos resultados, añaden, podrían ayudar a los ganaderos de leche a definir en qué sistema de producción se encuentran, de forma que puedan adaptarse mejor a las características de cada tipo de sistema.

   Bloques de lamer medicados para ganado: un concepto novedoso para una analgesia no invasiva
   Un equipo español consigue mejorar hasta en un 10 % la fertilidad ovina gracias al uso de probióticos
   La EFSA identifica problemas de bienestar de ovejas y cabras sacrificados fuera del matadero
   Recopilan los últimos avances sobre la cenurosis ovina: los perros son “la piedra angular”

Archivo