AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Alemania confirma el primer caso de fiebre aftosa en casi 40 años

Alemania confirma el primer caso de fiebre aftosa en casi 40 años

Hay normas internacionales muy estrictas para la prevención y el control de la fiebre aftosa, pero no existe ningún tratamiento para los animales infectados
Confirman un caso de fiebre aftosa en un búfalo de Alemania
Si un solo animal de una granja está infectado, todos los ungulados deben ser sacrificados.

El laboratorio de referencia nacional para la fiebre aftosa del Instituto Friedrich-Loeffler (FLI) ha confirmado una infección por el virus de la fiebre aftosa en un búfalo de agua en Märkisch-Oderland, Brandeburgo.

 

Las autoridades locales han tomado medidas de control y protección. Se ha establecido una zona de exclusión de tres kilómetros y una zona de vigilancia de diez kilómetros, de las que ya no se pueden sacar productos ni animales, señaló un portavoz del Ministerio Federal de Agricultura en una conferencia de prensa regular del gobierno, pero añadió que no hay planes para tomar medidas a nivel federal o internacional.

 

En el FLI se están realizando más pruebas para determinar la naturaleza exacta del virus, y un equipo del FLI está apoyando la investigación del brote sobre el terreno.

 

Se trata de una enfermedad puramente animal y no se puede transmitir a los humanos, es decir, no es una zoonosis. Es altamente contagiosa y afecta a los animales de pezuña hendida (vacas, ovejas, cabras y cerdos). Muchos animales salvajes y de zoológicos también pueden contraer la fiebre aftosa.

 

Hay normas internacionales muy estrictas para la prevención y el control de la fiebre aftosa, pero no existe ningún tratamiento para los animales infectados. Si un solo animal de una granja está infectado, todos los ungulados deben ser sacrificados.

 

Alemania y la Unión Europea están oficialmente reconocidas como países libres de la enfermedad. El último brote de fiebre aftosa en Alemania se produjo en Baja Sajonia, en 1988. El último brote en Europa se registró en Bulgaria, en 2011. Antes de eso, el Reino Unido se vio afectado por un importante brote de fiebre aftosa en 2001, seguido por Francia, Irlanda y los Países Bajos.

 

El virus de la fiebre aftosa sigue siendo endémico en Turquía, Oriente Medio y África, en muchos países asiáticos y en partes de Sudamérica. Los productos animales importados ilegalmente de estos países suponen una amenaza constante para la agricultura europea.

 

Riesgo de incursión de la fiebre aftosa en España

 

La Comisión Europea para el Control de la Fiebre Aftosa (EuFMD) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha estado informado a los Estados Miembros sobre el "aumento del número de brotes de fiebre aftosa en varios países del norte de África (Argelia, Túnez y Libia) y un cambio importante en la situación epidemiológica con la muy reciente detección del serotipo SAT 2 como causante de algunos de los brotes ocurridos, serotipo que hasta ahora solo ha sido notificado en Argelia". 

 

La información disponible sobre la situación del virus de la fiebre aftosa en la región del norte de África muestra que hay varios serotipos que podrían estar presentes con un grado mayor o menor de circulación según serotipo y países. 

 

A principios de 2024, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) explicaron que en Túnez se detectaron nuevos focos en noviembre 2023, debido al topo tipo O/EA-3 que estuvo presente a lo largo de todo el año pasado. El país informó que estos nuevos brotes fueron detectados en zonas donde ha habido un retraso en la implementación de la vacunación masiva, que se lleva a cabo de forma anual. En Libia también se habían detectado nuevos focos de serotipo/topo tipo desconocido, en la parte oriental del país, en zonas donde no se ha vacunado recientemente contra la fiebre aftosa. "Aunque el riesgo está siempre presente, los hechos anteriormente mencionados suponen un aumento del riesgo de incursión de la fiebre aftosa en la UE y especialmente España dada nuestra situación geográfica y los vínculos más estrechos que compartimos con nuestros vecinos del sur", subrayan desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

 

Este nuevo caso en Alemania pone en alerta a las autoridades. 

 

Condiciones de transporte limitadas por la contagiosidad del virus

 

Para identificar las cepas, se deben enviar muestras desde las áreas donde se realiza el muestreo a laboratorios de referencia, que cuentan con las condiciones de seguridad necesarias para realizar los análisis de identificación. Estos laboratorios están ubicados principalmente en Europa y América del Norte, lo que puede requerir el transporte de muestras a largas distancias. Francia cuenta con un laboratorio de referencia para la fiebre aftosa para la Unión Europea, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS) y la FAO.

 

Por ello recibe periódicamente muestras para analizar. El protocolo de transporte es estricto. “Las muestras deben almacenarse en hielo seco, respetando la cadena de frío y utilizando triple embalaje para evitar la contaminación”, señaló Aurore Romey, trabajadora del laboratorio de referencia. “Algunos países no tienen los medios para aplicar este protocolo y se niegan a enviar sus muestras. También hemos tenido casos en los que se necesitaron varias semanas para encontrar hielo seco. Cuando recibimos las muestras, estaban demasiado alteradas para aislar el virus”.

 

Una prueba de antígenos

 

Por dichas razones, el Instituto de Virología en Francia ha desarrollado un protocolo de transporte alternativo, fácil, rápido de implementar y de menor coste. Los científicos partieron de equipos que ya se utilizan para recoger muestras en caso de sospecha de fiebre aftosa. “Las pruebas antigénicas, similares a las autopruebas utilizadas para el Covid, se utilizan sobre el terreno”, manifiestó Sandra Blaise-Boisseau, científica del propio instituto. “Permiten saber en unas pocas decenas de minutos si los animales están afectados por la fiebre aftosa, pero no indican la cepa en cuestión. Por lo tanto, nos preguntamos si sería posible utilizar este soporte de prueba para transportar muestras a los laboratorios de diagnóstico”.

 

En primer lugar, se confirmó la posibilidad de recuperar el virus e identificar la cepa del depósito en la prueba. Pero al ser el virus infeccioso, es sobre todo necesario inactivarlo para poder transportarlo. Para ello, los científicos probaron varios desinfectantes que se sabe que son eficaces contra el virus de la fiebre aftosa. Su elección recayó en el ácido cítrico diluido al 0,2 %. La concentración elegida inactiva el virus, haciéndolo incapaz de infectar células, preservando al mismo tiempo su material genético lo suficiente como para identificar posteriormente la cepa a la que pertenece.

 

Este método ha sido probado en condiciones reales en Nigeria y Turquía. Pakistán también participó en los ensayos con muestras presentes en sus colecciones. “Cada país nos envió 20 muestras. Pudimos confirmar en el laboratorio que en todos los casos se trataba del virus de la fiebre aftosa. El serotipo involucrado, que constituye el primer nivel de caracterización de las cepas, fue identificado en el 86 % de las muestras. Yendo más allá en términos de caracterización, se pudo identificar la cepa en el 60 % de las muestras”.

   La próxima gran amenaza para las emergencias de salud animal: la desinformación y la información errónea
   Biogénesis Bagó combate la fiebre aftosa y la rabia con su expansión global
   México participa junto a otros países en un ejercicio de simulación de respuesta a un brote de fiebre aftosa

Archivo