AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Desmontan varios mitos sobre el comportamiento, raza y estado de esterilización en perros

Desmontan varios mitos sobre el comportamiento, raza y estado de esterilización en perros

Los autores se propusieron comparar los resultados del estudio con varios estereotipos comunes con poco respaldo científico, confirmando o refutando varias creencias
Perro jugando
La categoría menos temerosa fue la de razas de perros guardianes.

El comportamiento de los perros y la percepción pública de las distintas razas es un tema de interés desde hace mucho tiempo, no solo para los dueños de perros, sino también para el público en general. Junto con la forma en que los perros se adaptan naturalmente a los hogares y vidas, están surgiendo ideas y presunciones sobre su personalidad y comportamiento. Los medios de comunicación, la literatura y la experiencia personal desempeñan un papel clave en este proceso, dando forma a las expectativas y creencias sobre cómo deberían comportarse las diferentes razas de perros. Pero la realidad a menudo revela que las percepciones pueden estar mal representadas, y algunas ideas sobre los canes pueden ser solo mitos.

 

En el sentido moderno, la mayoría de los perros de raza pura sirven como compañeros, no solo por su capacidad de trabajo o propósito original de crianza. Durante el proceso de domesticación, varias razones y motivaciones de los humanos han llevado a la crianza selectiva de perros, lo que resultó en rasgos caninos distintivos. Algunas razas se destacan en la caza, la guardia o el pastoreo, mientras que otras son ideales como mascotas y compañeros. Como resultado de la presión de selección humana (artificial), las razas de perros exhiben tendencias de comportamiento diversas y consistentes.

 

Al hablar de las diferencias de comportamiento entre razas, parece haber un acuerdo general en que las razas de perros varían en comportamiento o que los perros de raza pura tienen una adaptación conductual específica. De hecho, Canis lupus familiaris es una subespecie que muestra una variación poco común en los fenotipos morfológicos y conductuales, y el número sustancial de razas hace que estudiar el comportamiento típico de la raza sea exigente.

 

Para evaluar la idoneidad de los perros para la cría, el trabajo y los roles de mascota o para determinar la naturaleza de los rasgos de comportamiento y las personalidades caninas en múltiples razas, los cuestionarios y los enfoques psicométricos pueden ser una alternativa viable para dirigir las observaciones de comportamiento de grandes muestras de perros.

 

Las diferencias en las tendencias de comportamiento o rasgos de personalidad entre varias razas de perros o grupos/agrupaciones de razas de perros formadas sobre convenciones o parentesco genético se han descrito en unos pocos estudios. La investigación de la personalidad centrada en el perfil de comportamiento o algunos rasgos de razas específicas está cubierta solo por un número limitado de estudios

 

Además, las investigaciones y estudios basados ​​en datos proporcionados por dueños de perros frecuentemente descubren que razas específicas están asociadas incorrectamente con ciertos rasgos, mientras que otros rasgos son subestimados, especialmente en relación con la agresión.

 

Varios mitos sobre el comportamiento, raza y estado de esterilización en perros

 

La disparidad entre la percepción pública y el comportamiento real de los perros puede dar lugar a numerosas implicaciones significativas. No sólo la idealización de ciertas razas da lugar a expectativas poco realistas y a una mala comunicación con los perros, sino que también los prejuicios y estereotipos negativos sobre las razas de perros conducen a la discriminación o a problemas con la legislación. Algunas razas de perros tienen una asociación histórica con las peleas de perros o la vigilancia, lo que contribuye a su percepción negativa entre el público (por ejemplo, la percepción negativa duradera de los Pitbull terriers debido a su origen en las peleas de perros). Además, algunas razas de perros están etiquetadas como "peligrosas" o "potencialmente peligrosas", lo que lleva a repercusiones legales específicas. 

 

En este marco, el objetivo de un estudio realizado en Eslovaquia fue averiguar si las afirmaciones estereotipadas comunes sobre las características de los perros (percibidas por el dueño) coinciden con las declaraciones individuales de la muestra de encuestados. Buscaron determinar las variaciones en la agresión (y explorar el factor de riesgo potencial: el sexo), el miedo y la capacidad de entrenamiento entre diferentes grupos de razas. También se propusieron comparar los resultados con varios estereotipos comunes con poco o ningún respaldo científico, confirmando o refutando varias creencias predominantes. El primero, que las razas de perros potencialmente peligrosas”, o “razas de perros peligrosas”, son más agresivas que las otras razas, tanto hacia las personas como hacia los animales; que las perras esterilizadas son más agresivas que las intactas independientemente de la raza (mayor probabilidad de agresión dirigida a humanos y comportamiento reactivo); que las razas mixtas son más temerosas que otras categorías de razas de perros, o que las razas protectoras son las que mejor responden al entrenamiento.

 

Para abordar los objetivos de este estudio, se utilizó el Cuestionario de Personalidad Canina, una herramienta confiable y valiosa para adquirir un conjunto de datos estandarizados. Las razas de perros se clasificaron en seis grupos: razas de guardia, razas de pastoreo, razas de compañía, razas de sabuesos, razas mixtas y razas potencialmente agresivas. En total, se registraron los datos del cuestionario de 1309 propietarios de diversas razas, incluidas las razas mixtas.

 

Los niveles más altos de agresividad hacia las personas fueron reportados por los dueños en la categoría de razas mixtas, seguido de razas guardianas, razas de compañía, razas de perros de caza y razas potencialmente agresivas. La categoría de razas de perros pastores fue la menos agresiva hacia las personas. La primera hipótesis probada de "la agresión hacia las personas es la misma en todas las categorías de razas de perros" fue rechazada.

 

Por otro lado, en cuanto a los niveles más altos de agresividad hacia los animales, fueron reportados por los propietarios en la categoría de razas de perros de caza, seguidos por las razas de guardia, razas mixtas, razas potencialmente agresivas y razas de compañía. Menos agresiva hacia los animales fue la categoría de razas de perros pastores.

 

Respecto a los niveles más altos de miedo, fueron reportados por los dueños en la categoría de razas mixtas, seguidos por perros de compañía, perros de caza, perros pastores y perros potencialmente agresivos. La categoría menos temerosa fue la de razas de perros guardianes.

 

Los machos fueron significativamente más agresivos

 

Los autores comprobaron durante el transcurso de la investigación que los machos fueron significativamente más agresivos hacia las personas en comparación con las hembras. “Además, los perros machos también fueron significativamente más agresivos hacia los animales en comparación con las hembras”.

 

En cuanto al estado de esterilización, la agresión de las hembras hacia los animales es la misma en todas las categorías de estado castrado/intacto, y comentan que “no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la agresión hacia las personas”.

 

Estudiando las variaciones en la capacidad de respuesta al entrenamiento en diferentes categorías de razas, los hallazgos se desviaron de las expectativas iniciales, ya que no hubo diferencias significativas en la capacidad de respuesta al entrenamiento entre varias categorías de razas de perros. El resultado indica que “las razas podrían compartir la capacidad de entrenamiento por igual, un concepto que desafía los supuestos anteriores”. La implementación de técnicas de entrenamiento de refuerzo positivo, que han demostrado ser efectivas a pesar de las predisposiciones genéticas de varias razas, “podría ser responsable de la falta de variabilidad sustancial observada”, explican.

 

Razas potencialmente agresivas muestran menos agresividad

 

Al comparar los resultados basados ​​en el Cuestionario de Personalidad Canina en cuanto a las variaciones en la agresividad, el miedo y la capacidad de adiestramiento con los estereotipos más comunes asociados con el comportamiento específico de las razas caninas, “descubrimos que solo el estereotipo relacionado con un mayor miedo a las razas mixtas se corresponde con los hallazgos presentados”. Las creencias (o estereotipos) sobre las “razas de perros peligrosas” percibidas por el público como más agresivas que las otras razas, o las hembras más agresivas que los machos (o castradas que intactas), o las razas de perros guardianes como las más receptivas al adiestramiento “no están respaldadas por los resultados de nuestra encuesta”.

 

Ante estos hallazgos, los autores remarcan varias conclusiones. Por ejemplo, el trabajo revela que las razas que a menudo se clasifican como potencialmente agresivas o peligrosas muestran menos agresividad en muchos aspectos en comparación con otras razas. En particular, “los perros mestizos muestran los niveles más altos de comportamiento agresivo en varias categorías”.

 

A este respecto, en relación con la cuestión de identificar razas específicas como peligrosas, argumentan que dicha categorización no está justificada. En cambio, “un enfoque integral que incluya educación pública, entrenamiento, cría selectiva para temperamentos apropiados tiene como objetivo no aislarlos de la sociedad sino mejorar sus interacciones y habilidades sociales”.

 

Sin embargo, advierten que los conflictos mal gestionados “aún pueden resultar en daños graves, especialmente cuando se trata de perros grandes y desequilibrados”. La agresión en los perros depende del contexto y a menudo está sujeta a la influencia humana. Por suerte, “este estudio proporciona información valiosa sobre el comportamiento canino al disipar mitos y ofrecer información basada en evidencia”. A través de estos hallazgos, “podemos promover la tenencia responsable de perros, eliminar las regulaciones específicas de la raza con una legislación centrada más en la tenencia responsable general de perros independientemente de la raza y fomentar interacciones más seguras entre perros y humanos”.

 

En conclusión, “nuestra investigación pone de relieve la necesidad de ir más allá de los estereotipos basados ​​en la raza”. Al centrar el foco en datos empíricos y prácticas basadas en la evidencia, “podemos mejorar el bienestar canino y fortalecer el vínculo entre humanos y animales, creando comunidades más seguras y armoniosas”. Para lograr estrategias de adiestramiento y gestión de perros más eficaces y humanas, “sigue siendo esencial seguir explorando las complejas interacciones entre los factores genéticos, ambientales e individuales que configuran el comportamiento canino”.

   ¿Por qué los perros más grandes no viven tanto como las razas más pequeñas?
   Estudian el umbral del dolor en las diferentes razas de perros
   La educación que reciben los veterinarios y la experiencia dan forma a las creencias sobre las razas de perros
   Analizan todo lo que rodea a la agresividad canina

Archivo