AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
"Las zoonosis se han detonado últimamente porque hemos ido invadiendo ecosistemas de animales silvestres"
EDICIÓN

"Las zoonosis se han detonado últimamente porque hemos ido invadiendo ecosistemas de animales silvestres"

​​"Entramos a un mundo desconocido porque no conocemos las enfermedades que esos animales tienen, el caso más palpable es el del COVID”, concluyó el presidente de Conasa, José de Jesús Palafox Uribe, en entrevista con Diario Veterinario
José de Jesús Palafox Uribe
José de Jesús Palafox Uribe, presidente del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa).

México es uno de los cinco países con mejor estatus sanitario del mundo, es decir, está libre de las enfermedades animales más dañinas y esto no es casualidad. Evitar eventos catastróficos como, por ejemplo, la entrada de abejas reinas de Estados Unidos a México que habría peligrado la sanidad apícola del país, resultó de las recomendaciones emitidas por el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa), órgano asesor de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) conformado por médicos veterinarios zootecnistas expertos en diversas áreas.


“Este Consejo fue formado hace 31 años a solicitud del doctor Gustavo Reta Peterson, ya que en reuniones internacionales que había, otros países hacían alusión a las recomendaciones que les daban los organismos que cada país tiene, entonces aquí se decidió crear un consejo que fuera el referente para que la Dirección General de Salud Animal (Senasica, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) tomara determinaciones”, expresó el presidente del Conasa, José de Jesús Palafox Uribe, en declaraciones para Diario Veterinario.


“Cuando existe algún problema de sanidad animal, la Dirección General de Salud Animal le solicita a Conasa que analice un determinado tema”, añadió. Para esto, el Consejo está conformado por 22 comités integrados por especialistas en su área. Algunos ejemplos son: Salud y producción equina, Parásitos y parasiticidas, Productos químicos y biológicos, Medidas epidemiológicas internacionales; Movilización, rastreabilidad e identificación del ganado, entre otros. Mientras que “el organismo cúpula es la Junta Directiva, conformada por los líderes de los sectores”, como la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), la Academia Veterinaria Mexicana (AVM), la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. (FedMVZ), etc.


De acuerdo con su presidente, en la última reunión general de Conasa, se habló sobre el posible ingreso de tres prospectos al Consejo, además de la Reunión Anual 2024, realizada desde 1992 y planeada este año para el mes de octubre en Zapopan, Jalisco, donde el tema principal serán las enfermedades emergentes como el nuevo reto para Una Salud, pues “tenemos muy presente que ahora uno de los problemas que más tenemos en puerta es la reemergencia de la plaga del gusano barrenador del ganado” y, en este evento, se dará prioridad a las estrategias para su prevención.


El gusano barrenador del ganado genera preocupación debido a que actualmente hay una gran cantidad de migración. “Se le da tratamiento al ganado que transita de Centroamérica al país y más adelante hay otro cordón, en el Istmo; se están tomando las acciones correspondientes”, aclaró Palafox Uribe.


Ocasionalmente, otras organizaciones solicitan también el apoyo de Conasa, como ha sucedido en la conformación de un proyecto de Ley de Bienestar Animal para el país. “Se invitó a la Dirección General de Salud Animal y se le pidió que se nos solicitara un panel de expertos; fue un grupo multidisciplinario donde participamos la gran mayoría de los implicados en el bienestar animal, como productores, la industria farmacéutica, las fábricas de alimentos, la academia, la facultad de Veterinaria de la UNAM, la Federación de Colegios y Asociaciones y el Conasa”. Asimismo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) suele solicitar informes de modificaciones a los códigos como los de animales terrestres y marinos.


INFLUENZA AVIAR


Dada su función, el Conasa ha mantenido su atención en la influenza aviar, sobre todo porque la primera muerte humana relacionada con el virus se dio en México.


En palabras de Palafox Uribe, la influenza aviar tiene dos vertientes: una de alta patogenicidad y una de baja patogenicidad, debido a los componentes de hemaglutinina y neuraminidasa del virus; una le da la facilidad de penetrar a la célula y la otra de acceder a los glóbulos rojos. “Lo que sucede es que esta persona tenía una cepa de baja patogenicidad, que es la H5N2; yo creo y estoy convencido de que fue por todas las comorbilidades que tenía esta persona, estaba mal alimentada, era diabética, hipertensa, tenía enfermedad crónica renal y esto fue a lo mejor la gota que derramó el vaso. Esto nos dice que sí se está haciendo vigilancia epidemiológica activa porque se está buscando el virus cuando llega alguien enfermo a un hospital”, destacó el directivo.   


Aunado a esto, Palafox Uribe aseguró que la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) realiza una buena investigación sindrómica, con vigilancia activa y pasiva, “y estamos muy protegidos a diferencia de años anteriores; por ejemplo, la influenza del 2011 o 2012, cuando precisamente se habló de una influenza aviar que realmente era porcina. Ya tenemos noticias de que puede afectar a todos, entre ellos al hombre, pero debemos tener la tranquilidad de que se está trabajando de la forma correcta, la CPA es una institución que ha dado muy buenos resultados y sigue trabajando día con día”.


Entre las acciones preventivas y de control están las prácticas de bioseguridad en todas las explotaciones agropecuarias. “Si usted va a una caseta de producción de huevo, tiene mallas para que no haya entrada para aves silvestres o de otro tipo que puedan llevar la enfermedad, también se establece un tapete y cercos sanitarios y se restringe la movilidad dentro de las explotaciones, esta es una de las bases fundamentales para que no nos vuelva a pegar, o que si nos pega no nos pegue tan fuerte como fue el caso del 2022-2023, cuando se perdieron seis millones de aves y eso afecta económica y sanitariamente al país; afortunadamente no fue como en Estados Unidos o Europa. Se vende vacuna mexicana en Europa y es la forma en que allá la están controlando”, compartió Palafox Uribe.


Además, hay una relación muy estrecha entre la CPA y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS USDA) en cuanto a las prácticas que se llevan a cabo, al igual que una vinculación con la OMSA.


Finalmente, Palafox Uribe recordó que sigue siendo necesario realizar campañas de difusión acerca de las zoonosis porque “estamos conscientes de que el 60-65 % de las enfermedades del humano provienen de los animales. Las zoonosis se han detonado últimamente porque hemos ido invadiendo ecosistemas de animales silvestres; entramos a un mundo desconocido porque no conocemos las enfermedades que esos animales tienen, el caso más palpable es el del COVID”, concluyó sin antes comentar que “le hace falta una inyección de recursos al Senasica para que las campañas puedan ser más amplias, pero eso depende de la presidencia de la República, de la Secretaría de Hacienda, que nos dote de todas las armas para poder hacer más grande el trabajo”. 

   Enfoque Una Salud, indispensable para atender el problema de los mercados ambulantes que ofertan animales vivos
   "Mpox ilustra claramente cómo la denominación de una enfermedad puede tener implicaciones de discriminación"
   Ciudad de México se capacita en preparación y atención a desastres incluyendo a los animales

Archivo