AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Comparan el papel de liebres, conejos y perros como reservorios de leishmania en el norte de España
EDICIÓN

Comparan el papel de liebres, conejos y perros como reservorios de leishmania en el norte de España

El estudio amplía el conocimiento sobre las infecciones por leishmania en lagomorfos en libertad en la Península Ibérica y refuerza la hipótesis del importante papel del conejo
46997
Se obtuvieron muestras de conejos, liebres y perros.

Leishmania infantum es un parásito protozoario zoonótico distribuido en todo el mundo que se transmite por flebótomos. En los países mediterráneos, la leishmaniasis se informa anualmente con una proporción de enfermedad clínica de 0,02 a 0,49/100.000 en personas. Se han descrito varias especies diferentes de Leishmania que causan enfermedades en animales y humanos, pero en el área mediterránea, L. infantum es la más frecuente y se considera endémica en toda la zona.


Los perros son el principal reservorio de L. infantum para las infecciones humanas, con una prevalencia de infección en esta especie que oscila entre el 5 % y el 50 % en España. Sin embargo, L. infantum también se ha detectado en diferentes especies de vida silvestre, como roedores, carnívoros y lagomorfos en Europa.


Recientemente, se han documentado pruebas de ciclos selváticos, lo que arroja luz sobre la creciente importancia de los reservorios silvestres de L. infantum en la cuenca mediterránea. La expansión de áreas urbanizadas hacia hábitats naturales y el aumento de la vida silvestre urbana en zonas verdes y parques en áreas pobladas también pueden estar promoviendo la abundancia de flebótomos y leishmaniasis.


En este sentido, la capacidad de los lagomorfos para contribuir a la transmisión de leishmania ha sido confirmada mediante xenodiagnósticos. Entre las cuatro especies de lagomorfos que se encuentran naturalmente en España, destacan la liebre europea, la liebre de piornal, la liebre ibérica y el conejo europeo, y la transmisión de L. infantum a los flebótomos se ha confirmado en los dos últimos.


Además, se han descrito brotes de leishmaniasis humana en diferentes regiones de España asociados a lagomorfos. Por ejemplo, entre 2009 y 2012, se registraron en el centro de España un total de 449 casos humanos de leishmaniasis visceral y cutánea, lo que representa una proporción de 56 casos de leishmaniasis por cada 100.000 seres humanos. En este brote, se confirmó que un ciclo selvático mantenido por lagomorfos era la principal fuente de casos humanos, que se asociaban principalmente con visitas a un parque urbano. De manera similar, en la provincia de Granada, un aumento en la incidencia de leishmaniasis humana entre 2008 (0 casos) y 2016 (11,3 por 100.000 habitantes) se asoció con la superposición de los ciclos domésticos y selváticos, y el conejo fue considerado la principal especie de reservorio.


Algunos autores han señalado la utilidad de determinar la prevalencia de la infección y la carga parasitaria en lagomorfos para controlar y reducir el riesgo de leishmaniasis para las personas. Teniendo en cuenta la importancia de los lagomorfos en la propagación de L. infantum en España, numerosos estudios epidemiológicos se han centrado en estas especies, demostrando una alta exposición y prevalencia de infección. Sin embargo, existe una notable escasez de información respecto a L. infantum en la liebre europea y en el noreste de España donde se encuentra esta especie.


ESTUDIO SOBRE CONEJOS, LIEBRES EUROPEAS, Y PERROS


En consecuencia, los investigadores Laia Solano Gallego y Pamela Martínez Orellana del Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas e Inflamatorias en Animales de Compañía de la Universidad Autónoma de Barcelona; Óscar Cabezón, María Puig Ribas y Xavier Fernández Aguilar del Grupo de Investigación en Medicina de Conservación de la Vida Silvestre de la Universidad Autónoma de Barcelona; Catarina Jota Baptista de la Facultad de Salud y Ciencias Egas Moniz (Portugal); Diana Gasso de la Universidad de Lleida; y Roser Velarde del Grupo de Salud y Ecología de la Vida Silvestre de la Universidad Autónoma de Barcelona, han realizado una investigación que tuvo como objetivo evaluar la exposición e infección por L. infantum en liebres europeas del noreste de España. También analizaron muestras de conejos simpátricos y perros rurales domésticos, que son los otros dos huéspedes competentes que se sabe que tienen contribuciones significativas a la epidemiología de L. infantum en el noreste de España.


Se obtuvieron muestras de sangre (n = 147) y bazo (n = 20) de 158 liebres europeas cazadas en tres provincias diferentes del noreste de España. Además, se recogieron muestras de sangre de 111 conejos. Finalmente, se obtuvieron sueros de 226 perros que vivían en zonas rurales.


Se detectaron anticuerpos contra el antígeno de L. infantum en todas las especies analizadas y en todas las provincias en al menos una de las especies. Cabe destacar que solo se detectaron casos positivos en liebres europeasen la provincia de Girona. Entre los lagomorfos, la prevalencia total de la muestra fue significativamente mayor en conejos que en liebres europeas.


Así, la prevalencia de la muestra de anticuerpos contra L. infantum encontrada en el estudio confirma la exposición en todas las especies muestreadas, lo que indica “aún más el estado endémico de Leishmania en el noreste de España y la cuenca mediterránea”.


NOTABLE PAPEL DEL CONEJO


El conejo tuvo una prevalencia significativamente mayor en comparación con la liebre europea o los perros domésticos, lo que sugiere “un papel más importante de esta especie en la epidemiología del parásito en el área de estudio”.


Además, la ecología del conejo, según comentan los autores, favorece mayores agregaciones de individuos y la atracción de flebótomos. Estas altas densidades, junto con la preferencia alimentaria de los flebótomos por los lagomorfos, “pueden aumentar la prevalencia de la infección por leishmania en conejos”.


En resumen, “este estudio amplía el conocimiento sobre las infecciones por leishmania en lagomorfos en libertad en la Península Ibérica y refuerza la hipótesis del importante papel del conejo en la epidemiología del parásito en el noreste de España. Por el contrario, la liebre europea no parece desempeñar un papel importante en la epidemiología general de Leishmania spp. en esta región”.


Aunque, tal y como indican, hasta la fecha no se han observado brotes de leishmaniasis humana en el noreste de España, “es posible que no se hayan notificado casos esporádicos”. Dada la fuerte correlación identificada entre las densidades de lagomorfos y los brotes de leishmaniasis humana en España, las altas densidades de conejos y humanos en el noreste de España y la alta seroprevalencia de L. infantum en conejos, “se vuelve imperativo establecer programas sólidos de vigilancia para lagomorfos en esta ecorregión”. Además, “la dinámica de Leishmania en especies de lagomorfos no se comprende bien y, por tanto, son necesarios más estudios”.

Archivo