AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Una veterinaria especialista en parasitología cuenta su experiencia de investigación en España
EDICIÓN

Una veterinaria especialista en parasitología cuenta su experiencia de investigación en España

María Martínez Valladares, doctora en Ciencias Veterinarias, trabaja como científico titular del CSIC en el Instituto de Ganadería de Montaña
María Martínez Valladares
María Martínez Valladares.

María Martínez Valladares ejerce actualmente como científico titular de CSIC en el Instituto de Ganadería de Montaña (centro mixto CSIC - Universidad de León). La intensa carrera de esta doctora en Ciencias Veterinarias, enfocada principalmente en el estudio del control de enfermedades producidas por parásitos, ha cosechado sus frutos: hace unos años, fue reconocida por la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria


Según comenta la investigadora, este reconocimiento “se otorga a los mejores investigadores jóvenes a nivel mundial, lo que demuestra que, en España, aun a pesar de las dificultades, estamos realizando una investigación destacada en el ámbito de la parasitología veterinaria”. Asimismo, Martínez fue elegida como miembro en la Academia Joven de España, lo que ha permitido visibilizar un poco más la profesión, ya que por el momento es la “única académica y veterinaria”, afirma en declaraciones para Diario Veterinario.


ORÍGENES DE UNA CARRERA ENFOCADA EN LA INVESTIGACIÓN


Tras cursar los estudios de Veterinaria en la Universidad de León, Martínez tomó la decisión de realizar la tesis doctoral bajo supervisión del profesor Rojo Vázquez en dicha Universidad. Después de obtener el título de Doctor, obtuvo un contrato de investigación del programa Jae-Doc del CSIC y varios contratos de investigación de duración variable. “Fueron años muy difíciles debido a la gran incertidumbre laboral y a las pocas oportunidades que había en España para conseguir un puesto estable como investigadora o profesora de Universidad, en donde se compatibiliza la docencia universitaria con la investigación”, señala la veterinaria.


En este contexto, “resulta realmente complicado llevar a cabo un trabajo de investigación, que normalmente tienen una duración de varios años, bajo esta situación de incertidumbre”, agrega. Es por ello que Martínez también trabajó durante más de dos años en la industria farmacéutica, creó su propia empresa y se siguió formando con la finalidad de encontrar nuevas oportunidades.


Finalmente, en el año 2017, consiguió un contrato de investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (conocido como contrato “Ramón y Cajal”), lo que la permitió continuar sus investigaciones en la Universidad de León. Tras su finalización, obtuvo una plaza de Profesor Contratado Doctor y, al poco tiempo, de Profesor Titular, que se sumó a su trabajo en las Facultades de Veterinaria de Gante (Bélgica) y Dublín (Irlanda), así como en el Moredun Research Institute en Edimburgo (Reino Unido).  Sin embargo, “desde este año me dedico exclusivamente a la investigación tras haber conseguido una plaza como científico titular del CSIC en el Instituto de Ganadería de Montaña (centro mixto CSIC –Universidad de León)”, remata. 


INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PARÁSITOS


Desde entonces, estudia el control de enfermedades producidas por parásitos, principalmente en animales. “Los parásitos son seres vivos muy complejos y diversos, por lo que no les podemos incluir a todos ellos dentro de la misma familia. Sin embargo, al igual que ocurre con otros organismos, como los virus o las bacterias, algunos de éstos afectan tanto a animales como a personas, sin hacer distinción”, puntualiza la investigadora acerca de este tema.


“En otros casos, aunque se trata de parásitos diferentes, son muy similares los que infectan a las personas y a los animales, por lo que los medios que tenemos para tratar las enfermedades que producen son exactamente los mismos, incluyendo aquí los fármacos o medicamentos”, agrega.


Tal y como señala la doctora veterinaria, en muchos casos los parásitos se transmiten a las personas por vía fecal-oral, por lo que aquellos ambientes con peores condiciones higiénico-sanitarias son los más propensos para que aparezcan estas enfermedades y, por lo tanto, se asocian a las zonas más pobres del planeta. “Muchos de estos parásitos son internos y van a provocar diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y debilitamiento, siendo los niños los más vulnerables”, subraya antes de advertir que “dentro de las enfermedades parasitarias, la más preocupante que afecta a las personas es la malaria, causada por parásitos del género Plasmodium, y que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados”. En este sentido, la investigadora recuerda que esta enfermedad afecta sobre todo a países del África Subsahariana, llegando a producir más de 600.000 muertes y 249 millones de casos en el año 2022, según la Organización Mundial de la Salud.


Preguntada sobre la importancia de cuidar la salud de los animales, la científica hace especial hincapié en “que muchas de las enfermedades parasitarias que están presentes en los animales se pueden transmitir a las personas, lo que denominamos zoonosis”. Por esta razón, “es importante el control de la enfermedad de los animales, principalmente mediante la administración de fármacos o tras análisis laboratoriales, para determinar qué animal está infectado y evitar así el contagio a las personas”.


Uno de los ejemplos que pone sobre la mesa es el tratamiento en perros con prazicuantel, cada 6 meses, para la infección producida por el parásito del género Echinococcus. “Los perros infectados eliminan en sus heces los huevos del parásito y las personas han de tener en cuenta que se pueden infectar al jugar con el perro o al dejarse lamer por él. Las personas infectadas pueden desarrollar un quiste hidatídico, que suele localizarse en el hígado, o en otros órganos como pulmones, riñón, etc.”, explica.


En cambio, otros parásitos están presentes en alimentos de origen animal, como la carne, siendo esta el origen de la infección para las personas. “Un ejemplo sería la infección por el parásito del género Trichinella, que afecta principalmente a cerdos y jabalíes. De forma rutinaria en los mataderos se analiza la canal de los cerdos para determinar si el parásito está presente, análisis que también es obligatorio antes del consumo de carne de jabalí. En este último caso, los cazadores han de ponerse en contacto con un veterinario inmediatamente tras la cacería”, recalca la científica del CSIC.


APLICACIÓN DEL ENFOQUE ONE HEALTH


En relación a las enfermedades producidas por parásitos, el concepto One Health englobaría a aquellos aspectos a considerar que están relacionados con el ambiente, los animales y las personas, y que puedan intervenir en el desarrollo y, por consiguiente, en el control de la enfermedad. En este sentido, “muchos de los parásitos presentan ciclos biológicos complejos, desarrollando parte de su ciclo en el medio ambiente y, por lo tanto, viéndose afectado por las condiciones medioambientales”.


Para disertar sobre este tema, Martínez recupera el ejemplo del parásito Fasciola, “que para poder sobrevivir y reproducirse, una de sus fases tiene que infectar a caracoles acuáticos, presentes en charcas o bebederos, en cuyo interior se desarrolla la fase infectante para animales, principalmente rumiantes, pero también personas”. En este caso, las condiciones ambientales, sobre todo en el caso de la pluviosidad, es determinante para el desarrollo del ciclo biológico, por lo que se sabe que en zonas secas este parásito no suele afectar a los animales, apunta.


En relación a las personas, la investigadora recuerda que el consumo de berros, que se cultivan en zonas húmedas, se ha asociado a la infección por Fasciola.  “En concreto, para el control de la fasciolosis es necesario un enfoque One Health, en donde la infección de los animales puede resultar fuente de contagio para las personas si el medio ambiente así lo propicia”, apunta. 


NUEVOS TRATAMIENTOS


Por otra parte, la investigadora está trabajando en proyectos sobre resistencias de fármacos disponibles frente a estos parásitos con el objetivo de desarrollar nuevos tratamientos. “Estamos buscando nuevas alternativas a los tratamientos actuales para el tratamiento de un grupo de parásitos denominados helmintos. Este grupo afecta principalmente a los rumiantes, aunque también pueden afectar a cualquier otra especie animal e, incluso, a las personas. Independientemente de la especie animal afectada, o bien sea una persona, las familias de fármacos que se utilizan para tratar estas enfermedades son las mismas”, explica.


“Por otra parte, se han descrito numerosos casos de resistencia a nivel mundial, por lo que se necesitan nuevas soluciones para su tratamiento. Ya que el desarrollo de un nuevo fármaco es un proceso muy costoso y lento, la estrategia que estamos realizando es lo que se denomina "reposicionamiento de fármacos". Es decir, determinar la eficacia de fármacos que ya se están utilizando para el tratamiento de otras enfermedades, pero en este caso frente a los parásitos helmintos. Esta estrategia tiene la ventaja de reducir costos, tiempo, y riesgos. En cuanto a los resultados, sí que podemos decir que algunos de los compuestos que hemos probado podrían ser futuros candidatos a fármacos frente a estos parásitos. Sin embargo, todavía quedarían algunos años para poder sacar al mercado un nuevo fármaco”, subraya.


La doctora también ha abordado la importancia de trabajar en equipos multidisciplinares para desarrollar nuevos métodos o estrategias que permitan un mejor control de las enfermedades parasitarias, donde se incluyen el desarrollo de vacunas, la búsqueda de nuevos fármacos, la utilización de compuestos naturales o el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico. “Para poder abordar estas temáticas contamos con investigadores especializados en diferentes ramas, como la biotecnología, la bioinformática o la química sintética, entre otros”, puntualiza.


PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA


Uno de los temas recurrentes al hablar de la investigación en España es si está bien considerada o no. Acerca de este punto, Martínez declara que “la sociedad valora positivamente la actividad investigadora”, aunque también percibe que se desconoce bastante este trabajo, probablemente también por la poca masa crítica. “Sin embargo, es cierto que la apreciación de esta profesión puede cambiar dependiendo de cómo se perciba el impacto de la investigación en la sociedad y la economía. Afortunadamente, a día de hoy, cada vez se promueve más la difusión de los proyectos que estamos realizando, así como sus resultados, entre la sociedad. Iniciativas que visibilizan el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, o la Semana de la Ciencia, están ayudando a ello, aunque todavía queda camino que recorrer”.


EMIGRACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN


En otro sentido, Martínez destaca que, dentro del sistema español, “ya desde el inicio de la carrera investigadora, durante la tesis doctoral, se valora y se premia el realizar estancias de varios meses en el extranjero para ampliar la formación y ganar experiencia participando en otros proyectos de investigación”. Asimismo, expone que, con esta misma finalidad, existen programas para desarrollar parte de la carrera investigadora en el extranjero tras la obtención del título de Doctor.


Sin embargo, también existen complicaciones dentro del camino de la investigación. “Es cierto que un porcentaje importante de investigadores tuvieron que emigrar al extranjero, sobre todo durante los años de mayor crisis económica, por las pocas oportunidades que había por aquel entonces de poder desarrollar una carrera investigadora estable. Bien es cierto que muchos otros no tuvieron más opción que abandonar la carrera investigadora”, lamenta.


Acerca de este punto, Martínez Valladares recuerda que, según el Instituto Nacional de Estadística, la ratio de inversión en I+D sobre el PIB fue del 1,44% en el año 2022. Por el contrario, los países del Norte de Europa son los que más invirtieron, en particular Suecia (3,4%), Bélgica (3,4%), Austria (3,2%) y Alemania (3,1%). “Nuestro país vecino Francia presentó una inversión del 2,10%. Por lo tanto, claramente se necesita de una mayor inversión para ser más competitivos y, para ello, España cuenta con el objetivo de situar la economía en una inversión en I+D sobre PIB del 2,12% en el 2027. El tiempo dirá si finalmente se consigue este objetivo que a priori parece muy ambicioso”, remata.


EL CAMINO DEL ESTUDIANTE DE VETERINARIA HACIA LA INVESTIGACIÓN


Martínez siempre tuvo mucho interés por aprender cosas nuevas y diferentes, así que nunca descartó la opción de la investigación como salida profesional. “Cuando llegó la hora de decidir qué estudios universitarios cursar, me decanté por Veterinaria, no solamente porque me gustaran los animales, sino porque me lo planteé también como un trampolín para dedicarme a la ciencia y, por qué no, algún día ser investigadora”, recuerda la científica.


“Aunque por aquel entonces la carrera investigadora era algo que solamente existía en mi imaginación, en el cuarto año de carrera el Profesor Rojo Vázquez, que impartía la asignatura Enfermedades Parasitarias, nos invitó a realizar prácticas con su grupo de investigación. Ese fue mi primer contacto con el mundo de los parásitos y la investigación, algo que me fascinó”, recuerda acerca de sus años de estudiante.


Para finalizar, Martínez insiste en que “todo estudiante, independientemente de los estudios que realice, tendría que haber tenido la oportunidad de conocer y experimentar las posibles salidas profesionales que más le atraigan antes de finalizar los estudios”. En este sentido, argumenta que poder colaborar con un grupo de investigación sería una buena oportunidad para que el estudiante conozca por sí mismo si lo consideraría una posible vía laboral. “En mi caso, se nos invitó directamente a participar en los proyectos de investigación, pero, si no fuera el caso, yo animaría a los estudiantes a hablar con aquellos profesores que impartan las asignaturas que puedan resultar más atractivas para ellos”, aconseja.

   Analizan las dificultades de las mujeres veterinarias para prosperar en la profesión
   La veterinaria María Martínez se incorpora a la Academia Joven de España
   Ventajas de la inteligencia artificial en veterinaria: desde la inseminación artificial al control de zoonosis
   "Es crucial el papel de los veterinarios en la toma de decisiones para salvaguardar la salud pública"

Archivo