AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Dinámica del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en dos ungulados silvestres de España
EDICIÓN

Dinámica del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en dos ungulados silvestres de España

​Han evaluado las tendencias de seroprevalencias en cabra montés y jabalí entre 2013 y 2021, así como sus tendencias poblacionales
Cabra montés Nachosan
Cabra montés. Autor: Nachosan.

El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (VFHCC) es un patógeno transmitido por garrapatas, principalmente del género Hyalomma en expansión en el sur de Europa. El ciclo natural del VFHCC implica garrapatas de diferentes estadios que se alimentan de varias especies de animales domésticos y salvajes, y ocasionalmente de humanos. Aunque los animales no desarrollan síntomas, pueden infectarse por el VFHCC y producir anticuerpos. Por lo tanto, la detección de anticuerpos contra el VFHCC en animales es una herramienta útil para evaluar en qué zonas circula este virus.


En humanos, la infección por el VFHCC puede causar una enfermedad hemorrágica sistémica mortal. En España, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) se considera una enfermedad emergente y desde 2013 se han diagnosticado al menos doce casos humanos, tres de ellos mortales. Todos estos casos se concentraron en el oeste y sur de España. Allí, la epidemiología y la transmisión del VFHCC en animales se han estudiado en profundidad y la presencia de ciervo europeo (Cervus elaphus) se considera un indicador de riesgo de infección por VFHCC para los humanos.


En las regiones mediterráneas del noreste de España, donde la densidad de ciervo es muy baja, no se ha detectado hasta ahora ningún caso humano de FHCC. Sin embargo, un estudio serológico en fauna silvestre detectó un área de alta seropositividad en la cabra montés (Capra pyrenaica) en el Parque Natural dels Ports de Tortosa i Beseit (PNPTiB) en Tarragona, con una seroprevalencia menor en el jabalí (Sus scrofa), lo que indica que el virus estaba circulando en esta zona.


En 2014 se detectó un brote de sarna sarcóptica en cabra montés en el PNPTiB que para el 2021 llegó a reducir su población en más de un 85 %. Dado que la abundancia de ungulados silvestres parece tener un efecto sobre el riesgo de exposición al VFHCC, este brote de sarna sarcóptica representó un escenario interesante para evaluar si esta disminución de la población tenía algún efecto sobre la circulación del VFHCC en el PNPTiB.


Por ello, un equipo de investigadores del grupo de investigación Wildlife Conservation Medicine (WildCoM) de la UAB y del IRTA-CReSA realizó un estudio para evaluar las tendencias de seroprevalencias en cabra montés y jabalí entre 2013 y 2021, así como sus tendencias poblacionales. Observaron que, mientras que el tamaño de la población de jabalíes se mantuvo constante en el tiempo, la población de cabra montés disminuyó de más de 3.000 individuos antes del brote de sarna sarcóptica, a menos de 500 en 2021. "Curiosamente, esta disminución de la población se correlacionó con una disminución de los anticuerpos contra el VFHCC en jabalíes, mientras que la seroprevalencia de la cabra montés se mantuvo en el 100 % durante todo el período de estudio", explican los autores. La correlación entre la población de cabra montés y la proporción de jabalíes con anticuerpos contra el VFHCC "sugiere que ambas especies comparten un ciclo común de transmisión del VFHCC, probablemente a través de las mismas garrapatas vectores".


Dado que la comunidad de especies de garrapatas presentes en esta zona era desconocida, también realizaron un estudio de garrapatas ambientales y de cabra montés y jabalí entre mayo y julio de 2023. Además, según comentan, los factores meteorológicos también pueden influir en la transmisión del VFHCC, ya sea a través del efecto sobre la replicación y propagación del virus dentro de la garrapata (determinado principalmente por la temperatura), o a través del efecto de los factores meteorológicos sobre la abundancia de garrapatas. Así pues, "también evaluamos si las variaciones en la temperatura ambiental y el déficit de presión de vapor (VPD) en la atmósfera, considerados los factores meteorológicos más influyentes, pueden haber influido en la dinámica de transmisión del VFHCC en el PNPTiB a lo largo del periodo de estudio. Dado que los patrones de temperatura y VPD se mantuvieron bastante regulares a lo largo del periodo de estudio, estos factores meteorológicos no parecen haber desempeñado un papel en la reducción de la seroprevalencia del VFHCC en jabalíes".


RESULTADOS


Observaron que Rhipicephalus bursa era la garrapata más abundante en el medio ambiente (89,2 %), cabra montés (89,8 %) y jabalí (44,9 %); mientras que la abundancia de Hyalomma sppera menor en el medio (1,0 %), cabra montés (0,2 %) y jabalí (25,6 %). Hyalomma spp. se consideran los principales vectores del VFHCC en el sur y oeste de España, pero con tan baja abundancia de estas garrapatas en cabra montés en el PNPTiB, es poco probable que sean responsables de la elevada seropositividad detectada en esta especie.


Por el contrario, Rhipicephalus bursa, la garrapata más abundante en el PNPTiB, también ha sido sugerida como un importante vector del VFHCC en otros países, aunque aclaran que se necesitan estudios experimentales para confirmar su eficacia en la transmisión del virus. Considerando esto y los resultados del estudio, "sospechamos que existe una conexión entre los ciclos de transmisión del VFHCC en cabra montés y jabalíes, en los cuales R. bursa, y no Hyalomma spp. podría estar jugando un papel".


Este estudio pone de manifiesto que la epidemiología del VFHCC en España es compleja y heterogénea desde el punto de vista espaciotemporal, y subraya la importancia de identificar los factores que determinan la transmisión del virus en cada ecosistema, ya que tanto los factores bióticos (vectores, hospedadores, patógenos) como los abióticos (clima, hábitat) son específicos de cada zona. Así, la circulación del VFHCC en el noreste de España parece diferir de la del sur y el oeste de España. "Se necesita una evaluación más profunda de la epidemiología del VFHCC en el noreste de España para ayudar a prevenir la aparición de casos humanos en esta región", concluyen.

   Comienzan ensayos en humanos de la futura primera vacuna frente a fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
   Españoles recopilan toda la información sobre la garrapata transmisora de la fiebre Crimea-Congo
   Europa busca soluciones ante el preocupante avance de la fiebre Crimea-Congo

Archivo