La industria española de alimentos para animales de compañía facturó en 2024 2.053 millones de euros, un 5% más que en 2023 (1.995 millones), según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), que aglutina al 90% del sector empresarial español.
En este crecimiento ha jugado un papel destacado la alimentación para gatos, cuya facturación se ha visto disparada un +11,7%, hasta los 926 millones de euros, mientras que la alimentación para perros se ha mantenido estable (+0,1%, 1.127 millones de euros).
Todas las categorías de alimentos -salvo los secos para perros, que se ralentizan un -1,3%, hasta los 790 millones- han crecido en ventas: secos para gatos, +6,1% hasta 460 millones; húmedos para perros, +6,5%, 171 millones; húmedos para gatos, +16,4%, 390 millones; snacks para perros, +0,3%, 166 millones; y snacks para gatos, +19,4%, 75 millones.
Un año más resulta ilustrativo el gran impulso protagonizado por los canales especializado y online, cuya facturación conjunta subió un +7,7% en 2024, destacando la categoría de alimentos húmedos para gatos (+29,3%).
En cuanto al volumen de ventas, las cifras totales de la industria petfood española experimentaron en 2024 un pequeño aumento, +2,1%, hasta las 573.210 toneladas.
El mercado desacelera un -1,5% los alimentos para perros, hasta las 366.260 t, pero crecen un +9,2% en gatos, hasta las 206.950 t.
Por tipo de alimento, el volumen de ventas en seco se ralentiza un -2,8% en perros (295.416 t) y se incrementa un +7% en gatos (131.055 t); en húmedo, aumenta tanto en perros (+4%, 53.832 t) como en gatos (+13,2%, 72.877 t); y lo mismo ocurre con los snacks, con incrementos en perros (+5,5%, hasta 17.012 t) y en gatos (+16,6%, hasta 3.018 t).
De nuevo, destaca el impulso del canal especializado y el e-commerce, con un crecimiento total en volumen de ventas del +4,6%, con mención especial para los alimentos húmedos para gato (+32,5%).
La Unión Europea, el resto de Europa, Oriente Próximo, Magreb, el resto de África, América y el sudeste asiático han repetido como los principales destinos de exportación de la producción de la industria española.
Según el secretario general de ANFAAC, Santiago de Andrés, "estas cifras no solo confirman nuestro optimismo inicial, sino que demuestran que la industria avanza con firmeza, sorteando con éxito los retos actuales: la situación geopolítica y cierta inestabilidad económica en los mercados financieros”.
Una mayor concienciación de los españoles sobre las ventajas de tener animales de compañía, el hecho de que cada vez más personas los consideren miembros de la familia y el alto grado de tecnificación de los alimentos se convirtieron en los principales motores del crecimiento que experimentó el sector el pasado año.