El resurgimiento del serotipo 3 del virus del dengue (DENV-3) en Brasil después de 17 años podría contribuir a empeorar nuevos brotes de la enfermedad allí, ya que la población no está inmunizada contra este serotipo y los serotipos 1 y 2 (DENV-1 y DENV-2) continúan circulando.
La advertencia aparece en un artículo escrito por investigadores de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto (Famerp), en el estado de São Paulo, y publicado en el Journal of Clinical Virology.
“La última epidemia importante de DENV-3 en Brasil, y más específicamente en São José do Rio Preto, ocurrió hace más de 15 años [en 2007]. El DENV-1 y el DENV-2 circulan continuamente en Brasil. Si el DENV-3 se establece nuevamente y la situación persiste [con la co-circulación de estos serotipos], podrían surgir formas graves de epidemia de dengue. Esa es precisamente la situación que estamos viviendo actualmente en São José do Rio Preto”, declara Maurício Lacerda Nogueira a la Agência Fapesp, docente de la Famerp y último autor del artículo.
Desde hace 20 años, Nogueira y sus colegas llevan adelante un Proyecto Temático que cuenta con el apoyo de la Fapesp y que incluye la vigilancia genómica y epidemiológica del dengue y otras enfermedades causadas por virus transmitidos por insectos (arbovirus) en São José do Rio Preto, donde el dengue es endémico desde hace varias décadas, con una sucesión de brotes causados por diferentes serotipos.
“La temperatura media anual en São José do Rio Preto es de unos 25 °C y la pluviosidad media es de unos 2.000 milímetros al año. Este clima cálido y húmedo crea las condiciones ideales para la reproducción de los mosquitos transmisores de arbovirus y convierte a la ciudad en un lugar adecuado para el seguimiento genómico y epidemiológico de los arbovirus, incluido el dengue. Lo hacemos desde hace mucho tiempo, por lo que podemos hacer inferencias epidemiológicas fiables”, afirma Lacerda.
Los investigadores han documentado un aumento de casos de la enfermedad causada por DENV-3 en la ciudad, desde finales de 2023, a través de la vigilancia activa de arbovirus en pacientes con síntomas similares al dengue atendidos en el Hospital de Base y las UPA (clínicas públicas especializadas en casos de mediana complejidad).
Treinta y una muestras de sangre recolectadas entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 dieron positivo para DENV-3. Los síntomas más comunes fueron dolor muscular, dolor de cabeza y fiebre.
“En 2023-24, tuvimos una epidemia de dengue en São José do Rio Preto, causada principalmente por DENV-1 y -2. A mediados de 2024, el DENV-1 prácticamente desapareció y el DENV-2 se convirtió en el principal agente. Luego, el número de casos de DENV-3 comenzó a aumentar y ahora es el principal agente en la ciudad”, explica Lacerda.
Estudios realizados por otros grupos muestran que el último brote de dengue en Brasil, en 2021, fue causado por DENV-1, y que la infección secuencial por DENV-3 está asociada con una mayor gravedad durante las epidemias.
“Sin embargo, no observamos una mayor gravedad en los pacientes que participaron en nuestro estudio”, aclara Lacerda.
Los investigadores también secuenciaron los genomas y analizaron las filogenias de los aislamientos virales recolectados de las muestras de sangre donadas por pacientes con fiebre aguda. Los resultados del análisis mostraron que la cepa DENV-3 en cuestión pertenecía al mismo linaje que la identificada en Florida (EE. UU.) y el Caribe, y era diferente de las cepas de DENV-3 que circulaban en Brasil en la década de 2000.
Estos hallazgos sugieren que el brote de DENV-3 en Florida y el Caribe en 2022-24 probablemente contribuyó a la introducción del virus en Brasil y su propagación por todo el país, según los investigadores.
“Esto demuestra hasta qué punto la vigilancia molecular y genómica de las cepas circulantes del DENV es crucial para los esfuerzos de preparación de la salud pública y la respuesta al aumento de casos de la enfermedad”, destaca Lacerda.
La transmisión del dengue está muy extendida en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Sin embargo, las zonas de riesgo se han ampliado en las últimas décadas, debido principalmente al cambio climático y a una mayor distribución del Aedes aegypti, el mosquito que transmite el virus, señala el artículo.
Brasil es el país más afectado de las Américas y ha sido durante mucho tiempo hiperendémico para todos los serotipos del virus del dengue. En los últimos años, DENV-1 y -2 han sido los serotipos más comunes en circulación. Aunque se detectó DENV-3 durante el periodo analizado en el artículo, el número de casos fue muy pequeño. De hecho, se notificaron menos de 100 casos en todo el país entre 2010 y 2022. Sin embargo, el número de casos notificados aumentó en 2023, llegando a 106, y se disparó a 1.008 en 2024.
“Hemos estado estudiando el dengue en Brasil desde 2010, y el patrón epidemiológico es similar al observado con el SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19. Cuando surge un serotipo diferente, escapa a la inmunidad establecida de la población y se produce una epidemia poco después. Estamos viendo esto ahora con el DENV-3”, concluye Lacerda.