AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Inicia en México el Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis
EDICIÓN

Inicia en México el Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis

Una de las fases del Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis es la liberación de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce la transmisión del virus
Latinoamérica enfrenta la mayor epidemia de dengue después de más de 40 años
El objetivo del plan es reducir en un 50 % los casos de dengue, zika y chikungunya.

El 21 de enero de 2025, la Secretaría de Salud lanzó el Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, cuyo objetivo principal es combatir esta enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. A continuación, se detalla la estrategia. 

 

Datos clave sobre el dengue

 

  • Causante: virus DENV (cuatro serotipos: 1, 2, 3, 4).
  • Síntomas: fiebre alta; dolor de cabeza, muscular y óseo; náuseas, vómitos, cansancio extremo, sarpullido, sangrados.
  •  
  • Periodo de incubación: cuatro a 10 días tras la picadura del mosquito infectado.
  •  

Objetivos del Plan (2025-2030):

 

  • Reducir en un 50 % los casos de dengue, zika y chikungunya.
  • Implementar medidas coordinadas a nivel federal, estatal y municipal.
  •  

Fases del Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis

 

Vigilancia y alertamiento temprano

 

  • Monitoreo de densidad de mosquitos mediante 220,000 ovitrampas en 30 estados, 364 municipios y 712 localidades.
  • Identificación de zonas de alto riesgo.
  •  

Control de Vectores

 

  • Uso de larvicidas e insecticidas intradomiciliarios de larga duración.
  • Nebulizaciones en zonas estratégicas.
  • Liberación de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce la transmisión del virus.
  •  

Fase escalonada Wolbachia

 

  • Liberación semanal de entre cuatro y 20 millones de mosquitos infectados en áreas de alto riesgo:

Fase 1: Península de Yucatán.

Fase 2: costa del Pacífico Norte.

Fase 3: noreste y Golfo de México.

 

Acciones Comunitarias

 

Investigación y Desarrollo

 

  • Proyectos en marcha para crear una vacuna contra el dengue.

   Latinoamérica enfrenta la mayor epidemia de dengue después de más de 40 años
   “La epidemia de dengue de 2024 es la mayor jamás registrada a nivel global"
   El mosquito transmisor del dengue "para ser suficientemente virulento, debe alcanzar cierto tamaño"

Archivo