AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Últimos resultados de la vigilancia de enfermedades en fauna silvestre en España
EDICIÓN

Últimos resultados de la vigilancia de enfermedades en fauna silvestre en España

Los animales, y muy particularmente la fauna silvestre, se consideran la fuente de más del 70 % de todas las enfermedades emergentes
Informe enfermedades fauna silvestre
Los cérvidos pueden tener un papel reconocido como reservorios de la tuberculosis.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado los últimos resultados del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre correspondiente a 2023.

 

El Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre fue desarrollado en 2010, siendo el primer año en el que se implementó el 2011, a fin de conocer la situación sanitaria de la fauna silvestre española respecto a una serie de enfermedades consideradas relevantes bien porque afectan al estatus sanitario de la cabaña ganadera, bien porque se trata de zoonosis o bien porque suponen un riesgo para la conservación de especies silvestres consideradas en peligro de extinción o porque comprometen la producción cinegética. Los animales, y muy particularmente la fauna silvestre, se consideran la fuente de más del 70 % de todas las enfermedades emergentes. En consecuencia, la vigilancia sanitaria de la fauna es crítica para el control de esas enfermedades. Por tanto, es importante que España cuente con un plan de vigilancia sanitaria, tanto activa como pasiva, adecuado a las características del país, de su fauna silvestre y de su sector ganadero.

 

Resultados de las enfermedades en la fauna silvestre en 2023

 

El primer grupo de enfermedades que recoge el informe corresponde a las aves. Destacan la influenza aviar, durante el 2023 se analizaron un total de 3.821 aves silvestres. En ese período se obtuvo resultado positivo a IAAP H5N1 en 1 ave de corral y 57 aves silvestres, y la fiebre del Nilo Occidental, dadas las especificidades de esta enfermedad, la detección de serología positiva en aves resulta un complemento importante para que los objetivos de alerta temprana puedan cumplirse. Durante el 2023 se tomaron muestras de 2.632 aves silvestres, 1.721 de ellas mediante vigilancia pasiva y 911 mediante vigilancia activa, obteniéndose resultado positivo mediante PCR en 17 de ellas. 

 

Respecto a las enfermedades en lagomorfos y roedores, durante el año 2023 se ha continuado detectando el virus de la mixomatosis, tanto la variante clásica como la nueva variante, confirmándose un total de 186 conejos y 29 liebres ibéricas positivas al virus con una amplia distribución en el territorio. También se ha analizado la enfermedad hemorrágica del conejo: durante el año 2023 se detectaron 9 animales positivos de un total de 198 animales muestreados, y la tularemia: se analizaron un total de 351 muestras procedentes de 337 animales con un resultado positivo. 

 

Vigilancia en jabalíes, cérvidos y bovinos

 

Por otra parte, el programa de vigilancia en jabalíes, durante el 2023 se muestrearon 8.784 animales para PPA y 8.485 para PPC, de ellos 62 y 56 animales, respectivamente, fueron detectados mediante vigilancia pasiva. Todas las muestras recogidas en el marco del presente programa durante el año 2023 han sido negativas a PPC y PPA, lo que confirma la situación de España como país libre de estas enfermedades según los estándares de la OMSA. En cuanto a la enfermedad de Aujeszky, en el año 2023 un 36,03% de los animales muestreados por serología fueron positivos, algo superior al porcentaje registrado el año anterior (34,81%) y similar a los niveles detectados en otros países del entorno europeo. Los valores de prevalencia se siguen manteniendo a niveles estables al igual que en años anteriores. 

 

En la tuberculosis, la interpretación de los porcentajes de positividad por las diferentes pruebas diagnósticas resulta complicada. No obstante, considerando las positividades encontradas en jabalíes en algunas zonas, en combinación con los resultados que arrojan los estudios epidemiológicos y moleculares de las cepas de micobacterias aisladas, los jabalíes tienen un papel importante en la transmisión de la tuberculosis al ganado bovino doméstico en determinadas zonas. Se ha comenzado a detectar en jabalíes, además de M. bovis y M. caprae, la especie M. microti, que también pertenece al CMT. 

 

En lo que respecta a la brucelosis (Brucella suis), se observa que la infección se encuentra distribuida por todo el territorio nacional, y que se ha hallado también en cérvidos en los últimos años. 

 

Las enfermedades en cérvidos: en la tuberculosis, la interpretación de los porcentajes de positividad por las diferentes pruebas diagnósticas resulta complicado. No obstante, considerando las positividades encontradas en combinación con los estudios epidemiológicos y moleculares, los cérvidos pueden tener un papel reconocido como reservorios de la tuberculosis, aunque éste no tiene el protagonismo que alcanza en los jabalíes. 

 

Respecto a la brucelosis (B. abortus y B. melitensis) la baja positividad a serología y la ausencia de aislamientos evidencian que, en lo que respecta a la brucelosis, los cérvidos no actúan como reservorios de Brucella abortus y Brucella melitensis para los animales domésticos, aunque sí se ha aislado B. suis en casos puntuales. 

 

Por otro lado, las enfermedades en bóvidos reseñables son pestivirosis en el rebeco: en 2023, se tomaron 46 muestras en la especie Rupicapra rupicapra y 1 en Capra pirenaica con 2 resultados positivos por ELISA y 1 por PCR. Sin embargo, dado el bajo número de muestras no se pueden extraer conclusiones sobre la evolución de la enfermedad. Y Brucella abortus y B. melitensis: la seropositividad media es muy baja, De los resultados obtenidos se infiere que, al igual que ocurre en cérvidos y en lo que respecta a la brucelosis, los bóvidos silvestres no actúan como reservorios de Brucella abortus y Brucella melitensis. 

 

Enfermedades con programa propio dependiente de otros organismos

 

La triquina tiene una prevalencia significativamente mayor en jabalíes que en cerdos domésticos, con tendencia temporal estable en los últimos años. 

 

En cuanto a la rabia en territorio peninsular español, en 2023 se confirmó un caso positivo en un murciélago en Cataluña. 

 

Puede acceder al informe completo en este enlace.

Archivo