AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Aportan más pruebas de la eficacia y seguridad del inhibidor de SGLT2 velagliflozina en gatos diabéticos

Aportan más pruebas de la eficacia y seguridad del inhibidor de SGLT2 velagliflozina en gatos diabéticos

Un nuevo estudio ha comparado la eficacia y seguridad de la administración oral de Senvelgo (velagliflozina) una vez al día con inyecciones de insulina dos veces al día en gatos diabéticos​
Gato
Las opciones de tratamiento para la diabetes mellitus en gatos se limitan a inyecciones de insulina y control de la hipoglucemia.

Senvelgo (velagliflozina), una solución oral que se toma una vez al día para el tratamiento de la diabetes felina, del laboratorio Boehringer Ingelheim, ha generado mucho entusiasmo por cómo podría superar algunos de los desafíos en el manejo de los gatos diabéticos y revolucionar el tratamiento de la diabetes mellitus felina.


Las opciones actuales de tratamiento para la diabetes mellitus en gatos se limitan a inyecciones de insulina y control de la hipoglucemia, lo que supone una carga psicosocial para los dueños de gatos. Se ha estimado que hasta 3 de cada 10 gatos diabéticos son sacrificados durante el primer año después del diagnóstico, y el coste y el impacto en el estilo de vida del propietario son factores motivadores importantes.


Un nuevo estudio controlado aleatorio publicado ha comparado la eficacia y seguridad de la administración oral de velagliflozina una vez al día con inyecciones de insulina dos veces al día en gatos diabéticos.


Se reclutaron 127 gatos diabéticos y se los asignó aleatoriamente para recibir velagliflozina oral (1 mg/kg, administrada con o sin alimento, con 24 horas de diferencia; 54 gatos) o inyección de insulina porcina (dosis ajustada por el clínico en función de los signos clínicos y los resultados de las curvas de glucosa en sangre y fructosamina sérica, administrada con alimento, con 12 horas de diferencia; 62 gatos) durante una fase de eficacia de 45 días. La eficacia del tratamiento primario se comparó el día 45 y se definió como el número de gatos con éxito del tratamiento en al menos una variable clínica (poliuria, polidipsia, polifagia, postura plantígrada/palmigrada) y al menos una variable glucémica (glucosa en sangre promedio [BG], BG mínima de las curvas de glucosa en sangre [BGC], fructosamina sérica). Los criterios de valoración de eficacia secundarios se evaluaron durante 91 días. Los médicos asistentes registraron todos los posibles efectos adversos para la salud.


RESULTADOS


El día 45, el 54 % de los gatos tratados con velagliflozina y el 42 % de los gatos tratados con insulina porcina mostraron éxito en el tratamiento, lo que demuestra que la velagliflozina no fue inferior al tratamiento con insulina.


La poliuria mejoró en el 54 % y la polidipsia en el 61 % de los gatos tratados con velagliflozina. La glucemia media de la glucemia en sangre periférica fue ≤14 mmol/L en el 82 % del grupo tratado con velagliflozina y en el 45% del grupo tratado con insulina; la glucemia mínima de la glucemia en sangre periférica fue ≤9 mmol/L en el 74 % del grupo tratado con velagliflozina y en el 52 % del grupo tratado con insulina; y la fructosamina sérica fue ≤450 μmol/L en el 72 % del grupo tratado con velagliflozina y en el 44 % del grupo tratado con insulina. Se produjo cetoacidosis diabética en el 7 % de los gatos tratados con velagliflozina y en los gatos que no recibieron insulina. Se notificaron mejoras en la calidad de vida con ambos tratamientos; en el 81 % de los gatos tratados con velagliflozina y en el 74 % de los gatos tratados con insulina.


Se experimentaron eventos adversos (EA) en el 85 % de los gatos tratados con velagliflozina y en el 89 % de los gatos tratados con insulina. Los EA notificados con mayor frecuencia en los gatos tratados con velagliflozina fueron heces blandas/diarrea (38 %), cistitis clínica/infección del tracto urinario notificada por el médico (21 %) e hipoglucemia no clínica (13 %), y en los gatos tratados con insulina fueron hipoglucemia (53 %): clínica (8 %) y no clínica (52 %), cistitis clínica/infección del tracto urinario notificada por el médico (15 %) y heces blandas/diarrea (15 %). En general, el 7 % de los gatos tratados con velagliflozina (4 de 61) y el 8 % de los gatos tratados con insulina (5 de 66) fueron sacrificados durante el estudio.


CONCLUSIONES


Los autores apuntan que "la administración oral diaria de velagliflozina es segura y eficaz como tratamiento independiente en gatos diabéticos no tratados previamente y en gatos que no han recibido tratamiento previo, lo que da como resultado una mejora de muchos signos clínicos (algunos en una semana), una mejor calidad de vida informada por el propietario y un efecto rápido en las variables glucémicas en la mayoría de los gatos, sin registros de hipoglucemia clínica". 


La velagliflozina proporciona una opción de tratamiento para simplificar las estrategias de manejo actuales para los gatos diabéticos,"aunque valdría la pena realizar más estudios, por ejemplo, sobre el efecto exacto en el agua consumida y el volumen de orina y cómo mitigar cualquier posible riesgo de cetoacidosis diabética euglucémica", añaden.

   Resaltan el cambio de paradigma tras el lanzamiento de Senvelgo® en el tratamiento de la diabetes felina
   Senvelgo®, la revolucionaria solución para el manejo de la diabetes felina, ya disponible para veterinarios
   ​Senvelgo®, innovador tratamiento contra la diabetes felina, premiado como mejor nuevo producto

Archivo